Contents

cover

REFERENCIAS

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (2008). Estado del arte sobre las prácticas culturales de la población LGBT en Bogotá, D. C. Bogotá: SCRD.

Álvarez, A. C. (2009). El corpus categorial y el método en la hermenéutica analógica para la interpretación de los procesos educativos [tesis doctoral]. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, México, D. F.

AntroSocial (2010). Estigma: E. Goffman [resumen]. Recuperado de https://antrosocial.files.wordpress.com/2010/05/resumen_estigma_goffman.pdf

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos [versión pdf]. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Asociación Médica Mundial, MMA (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones con seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Baptiste, B. (L. G.). (2005). Sexualidad y ecofeminismo. En: Colección Bios y Ethos, N.° 23: Bioética y sexualidad (pp. 91-98). Bogotá: Ediciones El Bosque.

Beasley, C. (2006). Gender & Sexuality: Critical Theories, Critical Thinkers. Thousand Oaks CA: Sage Publications.

Beauchamp, T. y Childress, J. (1999). Principios de ética biomédica (4.ª ed.). Barcelona: Masson.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2006). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.

Brigeiro, M., Castillo, E. y Murad, R. (2007). Encuesta LGBT. Sexualidad y derechos: Participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT Bogotá 2007. Bogotá: Profamilia – Universidad Nacional de Colombia – Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos.

Cabral, M. (2003). Ciudadanía (trans) sexual [artículo de la tesis premiada Transexualidad y ciudadanía]. Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina. Recuperado de http://www.ciudadaniasexual.org/publicaciones/Articulo_Mauro_Cabral.pdf

Cabral, M. (A. I. Grinspan) y Viturro, P. (2006). (Trans)Sexual Citizenship in Contemporary Argentina. En: P. Currah, R. Juang y S. Price (Eds.), Transgender Rights (pp. 262-304). Mineápolis: University of Minnesota Press.

Calderón, G. (2012). Bioética, derechos y capacidades humanas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Camps, V. (2000). Los valores de la educación (7.ª ed.). Madrid: Anaya.

Camps, V. (2001). Educar a la ciudadanía para la convivencia intercultural. Anthropos: Huellas del Conocimiento, 191, 117-122.

Camps, V. (2009). Una vida de calidad: Reflexiones sobre bioética. Barcelona: Ares y Mares.

Cantor, E. W. (2007). Los rostros de la homofobia en Bogotá: Des-cifrando la situación de derechos humanos de homosexuales, lesbianas y transgeneristas. Bogotá: Corporación Promover Ciudadanía – Universidad Pedagógica Nacional.

Cantor, E. W. (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. Bogotá: Corporación Promover Ciudadanía – Universidad Pedagógica Nacional.

Comunidadsiri [canal de YouTube] (2013, 17 de mayo). Radiografía de los movimientos sociales en América Latina por Carlos A. Aguirre. Cali, 16.05.2013 [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sYKw66imue0

Cortina, A. (1998). El mundo de los valores: Ética mínima y educación. Bogotá: El Búho.

Cortina, A. (2000). Introducción a la filosofía práctica (6.ª ed.). Madrid: Tecnos.

Cortina, A. (2007). Bioética y razón pública. Jurisprudencia Argentina, 4 (Especial), 1-8.

De Siqueira, J. E. (2013). La reflexión de Hans Jonas sobre el tiempo de incertidumbres. En: L. Pessini, J. E. de Siqueira y W. Saad (Orgs.), Colección Bios y Ethos, N.° 29: Bioética en tiempo de incertidumbres (pp. 48-49). Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.

De Sousa, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

De Sousa, B. y Rodríguez, C. A. (Eds.) (2006, noviembre). El derecho y la globalización desde abajo: Hacia una legalidad cosmopolita [reseña]. Eikasia: Revista de Filosofía, 3(14), 265-267. Recuperado de http://revistadefilosofia.com/14-20.pdf

Díaz, E. (2008). ¿Tiene la bioética un lado rosa? En: B. Espinosa (Ed.), Cuerpos y diversidad sexual: Aportes para la igualdad y el reconocimiento (pp. 40-57). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

DILAAC UNA [canal de YouTube] (2013, 19 de agosto). Jerarquías de la cartografía del poder (Conferencia del profesor Ramón Grosfoguel: “La necesidad de un enfoque transdisciplinario en el análisis internacional de las jerarquías de poder”) [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Vy8XoUllOlw

Endo, P. (2005). Sobre a violência: Freud, Hannah Arendt e o caso do índio Galdino. En: J. Zu-Gueib (Org.), Identidade e crises sociais na contemporaneidade (pp. 245-260). Curitiba: UFPR.

Escobar, J. (2002). Bioética y conductas sociopáticas. En: J. Escobar (Ed.), Colección Bios y Ethos, N.° 19: Bioética y conflicto armado (pp. 12-30). Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.

Escobar, J. y Aristizábal, Ch. (2011, noviembre). Los principios en la bioética: Fuentes, propuestas y prácticas múltiples. Revista Colombiana de Bioética, 6 (Especial), 76-109. Recuperado de http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/rev6e/arti5_jaimeescobarchantal.pdf

Estrada, J. H., Pantoja, A. L. y Sánchez-Alfaro, L. A. (2014). Estigma hacia personas viviendo con VIH/sida en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia: Una reflexión útil en odontología y bioética. Acta Odontológica Colombiana, 4(2), 59-78. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol

Estrada, J. H. y Sánchez-Alfaro, L. A. (2011, enero-junio). Las violencias de género como problema de salud pública: Una lectura en clave bioética. Revista Colombiana de Bioética, 6(1), 37-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189219032004.pdf

Fava, G. (2000, febrero). Ética y ciudadanía. Contexto Educativo: Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, 4. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1024110

Firpo, A. L. (2009). Los valores postmodernos en la formación ciudadana de los alumnos del Nivel Medio a la luz de la interpretación de los documentos oficiales que se elaboran en el marco del Plan Decenal (1992-2002) para la Educación Dominicana [tesis doctoral]. Universidad Estatal a Distancia UNED. Recuperado de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/982/1/Firpo-Final.pdf

Forero, N. A. (2011, enero-junio). Nominación como construcción de sujeto de derecho en la comunidad LGBT. Via Iuris, 10, 133-156.

Frosini, V. (1997). Derechos humanos y bioética (Trad. J. Guerreros). Bogotá, D. C.: Temis.

Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Galvis, C. (2000). La educación en derechos humanos y en bioética. En: Colección Bios y Ethos, N.° 11: Ensayos en bioética: Una experiencia colombiana (pp. 37-60). Bogotá: Ediciones El Bosque.

Gil, F. (2013). Fronteras morales y políticas sexuales: Apuntes sobre “la política LGBT” y el deseo del Estado. Sexualidad, Salud y Sociedad: Revista Latinoamericana, 13, 43-68. doi:10.1590/S198464872013000100003

Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México, D. F.: Siglo XXI.

Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the Management of a Spoiled Identity. Ann Arbor MI: Prentice Hall – Universidad de Michigan.

Gracia, T. (2005, agosto). Democracia, ciudadanía y derechos humanos: Controversias en torno a la toma de decisiones judiciales respecto a la comunidad gay, lésbica, bisexual y transgénero. Ponencia presentada en la Cuarta Conferencia de Trabajo Social Forense, Oficina de Servicios Sociales de la Rama Judicial, San Juan de Puerto Rico. Recuperado de http://www.ramajudicial.pr/Miscel/Conferencia/PDF/21_Teresa-Gracia.pdf

Grosfoguel, R. (2007, enero-junio). Latinos(as) y la descolonización del imperio estadounidense en el siglo XXI. Tabula Rasa, 6, 115-135. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-6/grosfoguel.pdf

Guardián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José de Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CECC – Agencia Española de Cooperación Internacional AECI.

Gutiérrez, C. B. (1997). Reflexiones hermenéuticas en torno de “ética y diversidad cultural”. En: O. León (Comp.), Ética y diversidadcultural (pp. 74-86). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, C. B. (2008). Ensayos hermenéuticos. México, D. F.: Siglo XXI.

Herek, G. M. (1988). An epidemic of stigma: Public reactions to aids. American Psychologist, 43, 886-891.

Hernández, R. E. (2010, 24 de junio). Re: La comunidad LGBT avanza, pero aún falta mucho… Pedro Julio Serrano [entrada en un blog]. Recuperado de http://pedrojulioserrano.com/2010/06/24/avances-pero/

Herrera, M. C. y Díaz, C. J. (2001). Educación y cultura política: Una mirada multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, M. C. y Pinilla, A. V. (2001). Acercamientos a la relación entre cultura política y educación en Colombia. En: M. C. Herrera y C. J. Díaz (Eds.), Educación y cultura política: Una mirada multidisciplinaria (pp. 59-92). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Hofts, P. F. y Hofts, L. (2013). Bioética en el final de la vida, el derecho a morir en paz, la autonomía personal y las directivas anticipadas: Reflexiones en torno a la Ley de la Muerte Digna. BIOεTHIκOS, 7(1), 91-111. Recuperado de http://www.saocamilo-sp.br/pdf/bioethikos/99/documenta.pdf

Libson, M. C. (2009). La diversidad en las familias: Un estudio social sobre parentalidad gay y lesbiana. Recuperado de http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2010/04/Libson_La-diversidad-en-las-familias.pdf

Lind, A. y Argüello, S. (2009, septiembre). Ciudadanías y sexualidades en América Latina. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 35, 13-18. Recuperado de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/374

Lleras, C. (2010). Abuso policial: Autoritarismo en la arbitrariedad legal. En: Colombia Diversa (Ed.), Informe de Derechos Humanos 2008-2009 (pp. 40-71). Recuperado de http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/images/pdf/20082009capitulos/Abusopolicialpersonaslgbt20082009Colombia.pdf

Lopera, M. P. y Gutiérrez, E. D. (2010, febrero-marzo). Investigación formativa: Orientación para la formación de proyectos de grado, Metodología, Estado del Arte. Cartilla de Investigación Centro de Investigación Escolme, 3, 7. Recuperado de http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r81860

Lozano, I. y Jiménez, A. (2010). La homoparentalidad desde gais y lesbianas en la Ciudad de México. Revista Digital Universitaria, 11(8), 3-16.

Martínez, M. (1999). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México, D. F.: Trillas.

Martínez, M. (2002, junio). Hermenéutica y análisis del discurso como método de la investigación social. Paradigma, 23(1), 1-13. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/viewFile/3049/1442

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, D. F.: Trillas.

Meer, S. y Sever, C. (2004). Género y ciudadanía (Informe general). Londres: Institute of Development Studies.

Millán, C. (2008). El camino de la “l” a la “t”. Recorridos por una sigla. En: B. Espinoza (Ed.), Cuerpos y diversidad sexual: Aportes para la igualdad y el reconocimiento (pp. 10-15). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Montoya, G. J. (2006). Aproximación bioética a las terapias reparativas: Tratamiento para el cambio de la orientación homosexual. Acta Bioethica, 12(2), 199-210. doi:10.4067/S1726-569X2006000200009

Muñoz, F. (2011, diciembre). Que hable ahora o calle para siempre: La ética comunicativa de nuestra deliberación en torno al matrimonio igualitario. Investigaciones: Revista de Derecho, 24(1), 9-30. Recuperado de http://www.movilh.cl/documentacion/MUNOZ-Quehable-ahora-o-calle-para-siempre.pdf

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal (Trad. J. Pailaya). Barcelona: Paidós Ibérica.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia: Consideraciones sobre la exclusión (Trad. R. Vilà y S. Mosquera). Barcelona: Paidós Ibérica.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades (Trad. M. V. Rodil). Buenos Aires: Katz.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano (Trad. A. Santos). Barcelona: Paidós.

Ochoa, M. C. (2009). Reseña de “Educar para la ciudadanía” de Victoria Camps. Revista de Estudios de Género: La Ventana, 3(29), 292-297.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180S.pdf

Ovalle, C. (2007, julio-diciembre). La bioética en la concepción, reivindicación y reconocimientos emergentes en los derechos humanos. Revista Colombiana de Bioética, 2(2), 247-266. Recuperado de http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista4/Articulo10.pdf

Pantoja, A. L. y Estrada, J. H. (2014, julio-diciembre). Discriminación y estigmatización de las personas viviendo con VIH/sida: Revisión de la literatura. Acta Odontológica Colombiana, 4(1), 57-80. doi: 10.15446/aoc

Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Londres: Sage Publications.

Potter, V. R. (1998, diciembre). Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del Programa Regional de Bioética, 7, 23-35.

Rosales, A. L. y Flores, A. (2009). Género y sexualidad en las universidades públicas mexicanas. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 35, 67-75.

Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: Métodos y lógicas. Fórum: Qualitative Social Research, 10(2). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1298/2776

Sánchez, M. (1998). El concepto de salud: Análisis de sus contextos, sus presupuestos y sus ideales. Cuadernos del Programa Regional de Bioética, 7, 63-83.

Sánchez-Alfaro, L. A. (2011). Formación humana y social de los odontólogos colombianos a partir de una discusión bioética. En: J. Escobar (Ed.), Propuestas y reflexiones para fundamentar la educación en bioética (pp. 41-86). Bogotá: Universidad El Bosque.

Serrano, J. F. (Ed.) (2006). Otros cuerpos, otras sexualidades. Bogotá: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.

Spinsanti, S. (1998, diciembre). Bioética global o la sabiduría para sobrevivir. Cuadernos del Programa Regional de Bioética, 7, 9-19.

Toro-Alfonso, J. (2008). Ciudadanía condicionada: Percepción de la comunidad gay sobre la tolerancia en Puerto Rico. Revista de Ciencias Sociales, 19, 42-69.

Torres, L. J. (2013). Acción colectiva de la comunidad LGBT en Bogotá (1976-2008). Revista Controversia, 200, 205-241.

Tortajada, M. A. (2011). La protección no jurisdiccional de las minorías sexuales como grupos vulnerables en Michoacán. Derecho, Bioética y Nuevas Tecnologías, número especial, 41-46.

Universidad de La Rioja (s. f.). Tema 15: Comportamiento social y movimientos sociales (Grado de Trabajo Social, Asignatura Sociología General). Logroño: Universidad de La Rioja.

Urquijo, M. J. (2007, marzo). La ciudadanía democrática y el ciudadano como agente. Ponencia presentada en la xv Semana de Ética y Filosofía Política. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Madrid, España.

Urquijo, M. J. (2011). Ética, ciudadanía y democracia, elementos para una ética ciudadana. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Valles, M. (2002). Colección Cuadernos Metodológicos N.° 32: Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Van Dijk, T. A. (1999, septiembre-octubre). Análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Van Dijk, T. A. (Comp.) (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.

Velásquez, A., Gutiérrez, J. S. y Quijano, M. C. (2013). Representaciones sociales sobre la homosexualidad en estudiantes heterosexuales de Psicología y de Biología: Un estudio descriptivo. Teoría y Crítica de la Psicología, 3, 40-62. Recuperado de http://teocripsi.com/documents/3VELASQUEZ.pdf

Vivanco, Á. (2006). La aplicación del concepto de autopoiesis en los estudios de género: El derecho a autocomponerse del sujeto en referencia a su identidad sexual. Acta Bioethica, 12(2), 151-164. doi:10.4067/S1726-569X2006000200003

CIUDADANÍA
Y DERECHOS HUMANOS
EN LA COMUNIDAD LGBT:


UNA MIRADA DESDE LA
BIOÉTICA

____

Fue editado y publicado por la
Editorial Universidad El Bosque
Abril de 2019
Bogotá, Colombia

La Colección Biosy Oikos tiene como objetivo principal ofrecer elementos conceptuales para fundamentar la bioética a partir de la investigación desarrollada en el Doctorado en Bioética de la Universidad El Bosque. Se nutre de las lecturas y reñexiones realizadas por los investigadores que conforman este programa, y que buscan enriquecer el acervo documen tal sobre la materia y constituirse en textos de referencia para los estudiosos de la bioética y de áreas afines.

A partir de un acercamiento a la comunidad lgbt, este libro propone una reflexión sobre la noción de ciudadanía y su ejercicio. El análisis de los discursos de la comunidad lgbt en el marco de la relación entre derechos humanos y bioética puede contribuir significativamente a la comprensión y verdadera aplicación de los principios constitucionales de igualdad, multiculturalidad y derechos humanos, con miras a rescatar el valor y la dignidad de una "minoría" que exige a la cultura heteronormativa transformar sus prácticas sociales y de interacción. En este ámbito, la bioética no solo aporta elementos para la comprensión del ejercicio ciudadano desde una postura secularizada y desestigmatizada, sino para la disminución de las violencias de género y la formulación de políticas públicas incluyentes.

images/mp_1.jpg
images/mp_2.jpg