EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl

www.ediciones.uc.cl

La UC y Canal 13.

De la televisión experimental a la era digital.
Patricio Donoso Ibáñez.

Ignacio Sánchez Díaz.

Derechos reservados

Enero 2020

ISBN edición impresa N° 978-956-14-2496-8

ISBN edición digital Nº 978-956-14-2497-5

Diseño:

Diseño Corporativo UC

Fotografías:

Archivo Canal 13

Diagramación digital:

ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com
info@ebookspatagonia.com

CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

Donoso Ibáñez, Patricio, autor.

La UC y Canal 13: de la televisión experimental a la era digital / Patricio Donoso Ibáñez, Ignacio Sánchez Díaz.

Incluye bibliografía.

1. Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile.

2. Televisión – Chile – Historia.

I. t.

II. Sánchez Díaz, Ignacio, autor.

2019 384.550983 + DDC23 RDA

Figuras y tablas

Figura 1. Rating Canales TV 1996-2010

Figura 2. Rating Canales TV 2010-2018

Figura 3. Participación de Mercado Publicitario 1997-2010
(Market Share, $´s 2019)

Figura 4. Participación de Mercado Publicitario 2010-2018
(Market Share, $´s 2019)

Tabla 1. Programas Más Vistos 1996-2010

Tabla 2. Programas Más Vistos 2010-2018

Tabla 3. Información Financiera. Consolidado 1994-2010
(Nominal, $´s 2018)

Tabla 4. Patrimonio del Canal 13 2010-2017
(Nominal, $´s Dic. 2017)

Tabla 5. Pasivos Financieros Canal 13 2010-2017
(Nominal, $´s Dic. 2017)

Tabla 6. Estados de Resultados Canal 13 2010-2017
(Nominal, $´s Dic. 2017)

Tabla 7. Utilidades-Pérdidas Industria 2010-2017
(Nominal, $´s Dic. 2017)

Tabla 8. Listado de Directores Ejecutivos durante la historia de Canal 13

Tabla 9. Listado de presidentes de directorio de Canal 13. 2010-actualidad

Índice

Presentación

Introducción

I. Primera parte: 1958-1990

El período universitario-experimental

El modelo universitario-comercial

El período universitario y estatal

El período de control de medios

II. Segunda parte: 1990-2010

Retorno a la democracia e irrupción de la competencia

Nuevos aires, tiempos variados y complejos

Probando nuevas alternativas

III. Tercera parte: 2010-2017

Preocupante situación al 2010

Incorporación de un socio estratégico

Los años de sociedad Luksic-UC

Búsqueda de nuevo socio o comprador, y proceso de salida

IV. Cuarta parte: 2017 a la fecha

La situación y perspectivas de la “industria”

El futuro de la UC en los medios de comunicación audiovisual

Comentarios finales

Referencias

Figuras y tablas

Anexo

El trabajo conjunto de la UC y el Canal 13

Tengo la alegría de escribir la presentación del libro La UC y Canal 13. De la televisión experimental a la era digital, de los autores Patricio Donoso e Ignacio Sánchez. El texto tiene el mérito de realizar un detallado recorrido histórico del Canal 13 y, en especial, de su relación y trabajo conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile. El rol de las universidades es participar de la historia cultural, científica y artística de un país, para llevar los valores del conocimiento, el bien y la belleza para así compartirlos con la sociedad. En un proyecto como fue el de Canal 13, siempre es importante dejar un testimonio escrito, en especial cuando se debieron tomar decisiones importantes que fueron separando al Canal de la Universidad hasta su venta completa. También es muy interesante que las autoridades de la UC expliciten de manera clara cuál es la mirada y proyecto futuro de la institución en el área de las comunicaciones.

En la primera parte, el libro destaca todo el período de creación e innovación del Canal universitario, el que junto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue pionero en las señales televisivas en nuestro país. De esta manera, lo que se inició como un trabajo fundamentalmente universitario y de tipo experimental, fue transitando lentamente a una mirada comercial para lograr su financiamiento. Muchos lectores no conocerán el período denominado universitario y estatal, así como los riesgos a la libertad de expresión que se vivieron en el período de control de medios. Todas estas décadas están muy bien expuestas en el libro, lo que significa un aporte y un mérito a resaltar. Este repaso de la historia televisiva del Canal 13, y que a la vez es la de nuestro país, significa adentrarnos en más de tres décadas del devenir de nuestra sociedad. Se puede observar que durante largos años Canal 13 representó a la Universidad en la sociedad de manera cercana, amable y con valores que influyeron de manera importante en la misma.

Los siguientes veinte años estuvieron marcados por el retorno a la democracia y, con ella, las nuevas alternativas y propuestas de televisión privada junto a la presencia de una competencia cada vez más difícil de sostener para la Universidad, considerando los factores de línea editorial, masividad, influencia y el necesario autofinanciamiento del proyecto. Se vivieron tiempos muy complejos, con programas de gran calidad y pertinencia para las familias del país, y otros contenidos que producían importante polémica al interior de la UC que hacían siempre reevaluar la identificación de la Universidad con el Canal, como también el alineamiento de la línea editorial del Canal con lo que le pedía la Universidad. De esta forma, las autoridades de la UC intentaron diversas fórmulas para abordar esta situación en un diálogo permanente y continuo con la Iglesia. Se hacía cada vez más difícil combinar la identidad y misión de la Universidad con el desarrollo de una televisión abierta y comercial. Así, el Canal se fue distanciando de la UC, fruto de las exigencias de un país y un mercado que hacía competir los diferentes proyectos televisivos con las demandas de la sociedad que para la Universidad eran muy difíciles de acoger, por no ser coherentes con sus valores e identidad. Por supuesto, los programas y contenidos que producían polémica y malestar eran escasos; sin embargo, generaban gran notoriedad y polémica pública.

En el año 2010 se inicia una nueva etapa, con la búsqueda de un socio estratégico para poder viabilizar el Canal debido a los problemas de financiamiento, gran deuda acumulada y futuro del proyecto, el que amenazaba con comprometer el financiamiento y presupuesto de la propia Universidad. Se concretó una alianza y se inició un período de trabajo conjunto con el socio, el que después de siete años de esfuerzos demostró que no podía mantenerse, debido nuevamente a problemas de viabilidad económica y a la falta de identificación en las líneas editoriales principales de este nuevo proyecto con el de la UC. De esta manera, se procedió finalmente a la venta completa del Canal y al inicio de las propuestas y planificación de nuevos proyectos para asegurar la presencia de la UC en los medios de comunicación.

Es así como surge Media UC, un proyecto en pleno desarrollo que consiste en proponer contenidos en diversas plataformas audiovisuales, que busca entregar a la sociedad lo que se crea, investiga, enseña y trabaja al interior de la universidad. El anhelo que han manifestado las actuales autoridades de la Universidad es poder aportar a la sociedad desde lo que se genera en la institución, acercando las aulas, laboratorios y pensamiento de la UC al país. Un gran desafío que debe combinar nuevamente la línea editorial, el alcance de las audiencias que se buscan y el financiamiento del proyecto.

En resumen, a través de estas páginas podemos hacer un recorrido por la presencia del Canal 13 en el país y en la UC, adentrarnos a algunos aspectos de su gran aporte a Chile y a su sociedad y también conocer los problemas que debió enfrentar con un entorno cada vez más adverso y competitivo. Además, podemos entender cuáles fueron las razones de las dolorosas y a la vez necesarias decisiones que las autoridades de la UC debieron tomar para enfrentar los problemas que se fueron presentando durante décadas, y que se hicieron cada vez más complejos durante los últimos años.

Agradezco a los autores el trabajo realizado y a todos quienes colaboraron con información, fotografías y aportes que construyeron un documento de calidad, que entrega excelentes insumos para tener un testimonio histórico del proyecto y desarrollo de Canal 13, en particular en su relación con la UC. Felicito a los que han realizado el trabajo de revisión y han entregado críticas para mejorar la calidad del texto. Hoy, Canal 13 sigue su camino en la televisión abierta y comercial, y la UC tiene nuevos proyectos de presencia en los medios para seguir entregando su mensaje a la sociedad.

Ha sido un largo camino en el cual se han tomado decisiones en el contexto de la realidad de la sociedad, lo que nos ha llevado a escribir una historia que hoy se relata en parte en este libro. Decisiones que las autoridades de la UC han tomado pensando en el presente y futuro de la Universidad, y en especial en la sustentabilidad de un proyecto universitario que es muy necesario para el país, al ser la UC parte del patrimonio de la nación. Por supuesto que debe haber otras miradas, las que van a complementar este texto para que quede un registro histórico completo de un proyecto que forma parte de la historia completa de la Universidad y de su aporte al país. Felicitaciones nuevamente por el trabajo realizado.

JUAN DE DIOS VIAL CORREA
Rector Emérito,
Pontificia Universidad Católica de Chile

Introducción

La UC y Canal 13: de la televisión experimental a la era digital es un recorrido breve a través de la participación de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el inicio, institucionalización y evolución del Canal 13 de televisión. Este nace como una actividad experimental en un laboratorio de la Escuela de Ingeniería, sin mayores recursos ni pretensiones, y en menos de seis décadas transita a una industria de multimedios altamente competitiva. El presente libro da cuenta de los diferentes hitos en el desarrollo de esta señal televisiva, poniendo especial foco en lo que fue la década final de la presencia de la Universidad en el Canal, considerando su salida de la propiedad del mismo el año 2017 y lo que se está planteando para el futuro1.

En estas líneas hemos querido avanzar en el registro de algunos elementos centrales en la historia de casi sesenta años de actividad y aporte de Canal 13 en su relación con la Universidad. Reconocemos la evolución que significan sus contribuciones iniciales, abriendo un camino en las comunicaciones, posteriormente en la defensa de valores ciudadanos y democráticos, en la identidad y la cultura, el deporte, la entretención y el apoyo a la familia, junto a su trabajo para transmitir los valores de la Universidad y de la Iglesia. Esta tarea fue siempre compleja y muy desafiante, y estuvo en un permanente grado de tensión por el desarrollo y los cambios de la sociedad.

A través de antecedentes, datos y cifras se muestran los logros, desafíos y riesgos económicos e institucionales que un proyecto de televisión comercial como este significó para la Universidad, con una línea de tiempo que ilustra su evolución durante los años. Como se podrá observar, hubo diferentes periodos, cada uno de ellos con sus características propias, que respondieron a los cambios del país, a la evolución del propio medio en Chile y a la relación del Canal con la Universidad.

Todo lo que se presenta es una mirada que intenta ser objetiva y que se basa en un gran número de referencias a documentos publicados, buscando transmitir al lector que en la Universidad el desarrollo del Canal 13 fue siempre un tema de trabajo y reflexión, que concitó gran interés y esfuerzo de parte de las autoridades y de la comunidad.

El texto considera que, junto con la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile fue la entidad precursora de la televisión en Chile, como parte de sus actividades de investigación y, luego, de extensión.

La normativa jurídica que pretendió regular esta industria no reflejaba su realidad, entre otras razones porque, si bien el Estado pretendió que con este medio se contribuyera a la sociedad en lo educacional y cultural, no contempló un financiamiento público significativo y permanente para asegurar su desarrollo, como tampoco autorizó en los primeros años el avisaje publicitario, que sería a la larga la principal fuente de recursos de la industria. La televisión universitaria comenzó a sucumbir cuando se produjo la entrega de nuevas concesiones y el cambio del escenario de los medios televisivos, con una mayor competencia por obtener publicidad. A lo anterior se agrega la incapacidad de los canales de reducir los costos, en particular los elevados niveles de compensación de los llamados “rostros” y “talentos”, y también de los altos ejecutivos. Esto generó que un medio como Canal 13 se enfrentara a la disyuntiva de mantenerse fiel al encargo que se le había realizado y a sus valores y propósitos, o de renunciar a ello persiguiendo el rating y la publicidad, sosteniendo al mismo tiempo su patrimonio y capacidad de sustentación. Adicionalmente, mientras el Canal contó con los resultados y recursos para sostener su funcionamiento, logró mantener un importante grado de autonomía, mientras que cuando se observaron importantes pérdidas, la Dirección Superior de la Universidad se vio obligada a ejercer un mayor control, haciéndose cargo al mismo tiempo más directamente de los cuestionamientos a la línea editorial.

Esta situación valida la preocupación permanente de los canales universitarios sobre la posibilidad de imponer una impronta marcadamente cultural y universitaria. Valida también la preocupación permanente de las universidades desde el inicio de su participación en televisión, planteando preguntas como: ¿Son factibles los canales universitarios, que no cuentan con apoyo estatal? ¿Se justifica que una universidad tenga propiedad en un medio de comunicación de tipo comercial? ¿Cuáles son las plataformas de comunicación e interacción con la sociedad que deberían considerar las universidades?

En el mundo no existen en la actualidad canales de televisión universitarios de tipo comercial, lo cual hace pensar que quizás no se justifican o no son factibles. Adicionalmente, la industria de los medios muestra una fuerte tendencia hacia la concentración e integración, lo que también resta posibilidades a este tipo de canales. En el caso de los canales estatales, que parecerían justificarse para mantener una televisión de tipo cultural, informativa o de sana entretención de calidad, esa premisa tampoco se cumple, como se ha visto en el caso de TVN en Chile. La excepción serían canales como la BBC, que cuenta con un fuerte subsidio y exigencia de parte del Estado, o PBS o la RAI, que combinan diferentes fuentes de financiamiento.

En los últimos años se suma además el impacto profundo de la televisión por cable, primero, y de Internet, después. La televisión abierta deja de tener el monopolio de la imagen y la programación. Los ciudadanos cuentan en la actualidad con amplias alternativas globales multiplataforma para elegir lo que quieren ver, y están cada vez más proclives a explorar y elegir entre diferentes opciones. Esta realidad podría significar que a las universidades les podría convenir concentrarse en la generación y realización de contenidos audiovisuales, relacionados con su quehacer o capacidades, a ser difundidos en diferentes plataformas, más que a participar en la propiedad de un medio de comunicación.

En la primera parte del documento se revisa la participación de la Universidad desde el inicio de la televisión en Chile hasta el final del gobierno militar. Se considera la visión de varios autores y se contemplan cuatro grandes etapas: el período universitario experimental, entre 1957 y 1962; el período o modelo universitario-comercial, entre 1962 y 1969; el período universitario y estatal, entre 1969 y 1973; y el período de control de medios, entre 1973 y 1989.

En la parte segunda, que considera el período 1990-2010, se aborda la situación del Canal 13 a partir del retorno a la democracia y de la irrupción de nuevos medios y propietarios que constituyen una dura competencia. En este contexto, se observa un primer período de relativa estabilidad, durante la segunda dirección ejecutiva de Eleodoro Rodríguez Matte, seguido por diferentes administraciones y formas de gobierno, con una alta volatilidad en los resultados. Se registran diversos momentos de crisis que Canal 13 logra solventar manteniendo su destacada presencia en la industria de los medios.

En la tercera parte se describe la grave situación financiera que enfrenta el Canal hacia fines de la primera década del 2000, en particular a fines del 2009, que lleva al año siguiente a la decisión de incorporar un socio estratégico. A continuación, se comenta el período de la sociedad entre la UC y Andrónico Luksic, la búsqueda de un eventual socio adicional y el proceso de salida definitiva de la Universidad de la propiedad del Canal 13.

En la parte final se exponen algunos antecedentes del período post-salida de la Universidad del Canal, de la situación de la “industria” de los medios de comunicación, particularmente de los relacionados con la televisión, y se comenta lo que está realizando la Universidad en este ámbito.

Por último, se incluyen algunas reflexiones vinculadas con la participación de la Universidad en la propiedad del Canal 13, las tareas actuales y su proyección futura.

fachada

© César Cortés