390992.jpg

Akal / Qué hacemos / 16

Manuel Maroto, Victoria Anderica, Suso Baleato y Miguel Ongil

Que hacemos con la financiación de los partidos políticos

 

Logo-AKAL.gif 

 

 

Diseño de portada

RAG

creative-commons.jpg 

Nota a la edición digital:

Algunos de los proyectos artísticos mencionados en el libro ya no son accesibles en la red. No obstante, por motivos historiográficos, se mantiene la referencia a la web original.

© Manuel Maroto, Victoria Anderica, Suso Baleato y Miguel Ongil, 2013

© Ediciones Akal, S. A., 2013

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com


facebook.jpg facebook.com/EdicionesAkal

twitter.jpg @AkalEditor

ISBN: 978-84-460-3917-4

 

 

Qué hacemos

¿Qué hacemos cuando todo parece en peligro: los derechos sociales, el Estado del bienestar, la democracia, el futuro? ¿Qué hacemos cuando se liquidan en meses conquistas de décadas, que podríamos tardar de nuevo décadas en reconquistar? ¿Qué hacemos cuando el miedo, la resignación, la rabia, nos paralizan?

¿Qué hacemos para resistir, para recuperar lo perdido, para defender lo amenazado y seguir aspirando a un futuro mejor? ¿Qué hacemos para construir la sociedad que queremos, que depende de nosotros: no de mí, de nosotros, pues el futuro será colectivo o no será?

Qué hacemos quiere contribuir a la construcción de ese «nosotros», de la resistencia colectiva y del futuro compartido. Queremos hacerlo desde un profundo análisis, con denuncias pero sobre todo con propuestas, con alternativas, con nuevas ideas. Con respuestas a los temas más urgentes, pero también otros que son relegados por esas urgencias y a los que no queremos renunciar.

Qué hacemos quiere abrir la reflexión colectiva, crear nuevas redes, espacios de encuentro. Por eso son libros de autoría colectiva, fruto del pensamiento en común, de la suma de experiencias e ideas, del debate previo: desde los colectivos sociales, desde los frentes de protesta, desde los sectores afectados, desde la universidad, desde el encuentro intergeneracional, desde quienes ya trabajan en el terreno, pero también desde fuera, con visiones y experiencias externas.

Qué hacemos quiere responder a los retos actuales pero también recuperar la iniciativa; intervenir en la polémica al tiempo que proponemos nuevos debates; resistir las agresiones actuales y anticipar las próximas; desmontar el discurso dominante y generar un relato propio; elaborar una agenda social que se oponga al programa de derribo iniciado.

Qué hacemos esta impulsada por un colectivo editorial y de reflexión formado por Olga Abasolo, Ramón Akal, Ignacio Escolar, Ariel Jerez, José Manuel López, Agustín Moreno, Olga Rodríguez, Isaac Rosa y Emilio Silva.

Introducción

La confianza en las instituciones es necesaria para el funcionamiento de las sociedades democráticas. Sin ella, las instituciones pierden su legitimidad y la capacidad para cumplir su cometido. Ante una crisis de confianza institucional solo caben dos salidas: la reforma de la institución disfuncional o su reemplazo por otra más eficiente.

Esta es la disyuntiva ante la que se encuentra España: sumida en un escenario de profunda recesión, solo el desempleo supera a la desconfianza en las instituciones como causa principal de preo­cupación de la ciudadanía. La gravedad de la situación reside en el hecho de que el problema no es un fenómeno anecdótico, ni se circunscribe a una institución determinada, ni siquiera a un grupo acotado de ellas. Tal como puede observarse en los análisis del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), a lo largo de la última década el déficit de confianza institucional se ha convertido en un fenómeno estructural que, pasando por el Gobierno, se ha extendido al Poder Judicial para alcanzar a la práctica totalidad de las instituciones; la propia Corona, parte fundamental del programa político de la Transición española, diseñada como institución integradora supuestamente por encima de las diferencias entre partidos, sufre un acentuado y continuado declive de confianza desde 2011.

¿Cómo hemos llegado a esta situación? ¿Cuál es esa situación exactamente, y cuánto han tenido que ver en ella los escándalos de financiación de partidos políticos? ¿Qué podemos hacer para intentar superarla? Estas son las grandes preguntas cuyas respuestas tratamos de sugerir en este pequeño libro. Para ello nos aproximaremos a cada pregunta desde distintos puntos de vista. En primer lugar, el análisis histórico. La historia nos recuerda cómo surge el sistema español de partidos políticos: su origen en el particular desarrollo del Estado liberal español, y su temprana y estrecha vinculación a la cooptación de cargos de la administración pública; nos revela cómo, con la Transición, surge un nuevo sistema político en el que desde el principio entran en crisis los modelos tradicionales de partido político. Una crisis caracterizada por la mediatización de los procesos electorales y el alejamiento de las bases sociales, así como por una dependencia económica que llevará a incorporar formas de financiación vinculadas a actividades ilegales.

Desde un punto de vista jurídico y político, la segunda parte del texto ahonda en cómo estas actividades resultan favorecidas y cristalizadas por un desarrollo legislativo cuyo diseño y aplicación están fundamentalmente dominados por la dinámica bipartidista. Así, el debate constructivo sobre el problema de la corrupción y sus posibles soluciones le ha sido casi completamente escamoteado a la ciudadanía. Los escándalos de corrupción, que se han sucedido de manera continuada desde la Transición, parecen haberse convertido en una de las pocas oportunidades de transformación interna dentro de los partidos, en uno de los pocos revulsivos de un sistema atrincherado tras instituciones disfuncionales. Lamentablemente, los escándalos han demostrado una potencialidad transformadora limitada, por haber estado casi exclusivamente protagonizados por los medios de comunicación, el poder judicial y los propios partidos y, sobre todo, por las escasas consecuencias electorales de los mismos en un contexto de fuerte cartelización bipartidista y de escasa vinculación entre partidos y bases sociales.

La tercera parte del texto aborda algunas posibles estrategias de cambio, que aspiran a trascender los discursos habituales sobre la corrupción en nuestro país. Las propuestas aquí realizadas están basadas en la idea de que el verdadero sentido de enfrentarse a la corrupción es apoyar el surgimiento de nuevos modelos de partido, que satisfagan el mandato constitucional de democracia interna, y que sean verdaderos instrumentos de participación política. A nadie se le escapa que, en el camino hacia esa lejana meta, es imprescindible aunar la acción institucional con la movilización social y la organización de la protesta y el descontento, auténtico motor de las transformaciones políticas sustantivas.