cubierta

A mi hijo Yeray “El grande”, por su gran corazón, a mis
padres y hermanos por su amor incondicional y a mi
compañero Fabián, a quién le entregué mi corazón
desde el primer día.

Agradecimiento del autor


En primer lugar, agradezco al Presidente de la Universidad Piloto de Colombia, Dr. José María Cifuentes Páez, a la honorable conciliatura, a la Rectora Dra. Patricia Piedrahita, al Director de Investigaciones, Dr. Mauricio Hernández Tascón y al Director de Publicaciones, Dr. Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento por creer y apoyar esta publicación, así como por asumir retos institucionales frente a la inclusión de la dimensión ambiental y urbana en las universidades, esto permitió aunar esfuerzos entre las entidades del Estado y la Academia, labor que se consolidó a través de la firma del convenio 035-2007 entre la Secretaría Distrital de Ambiente y la Universidad Piloto de Colombia.

En segundo lugar, agradezco a la Arquitecta María Cristina Fierro, entonces Decana del Programa de Administración y Gestión Ambiental quien gestionó el convenio 035-2007 por parte de la Universidad Piloto de Colombia y fue delegada del mismo, en representación de la Universidad. Su ardua labor fue indispensable en la coordinación del desarrollo del convenio, el liderazgo de las reuniones y sesiones de trabajo interinstitucionales, brindando todo el apoyo administrativo y técnico en las diferentes etapas del mismo, y aportando la información relacionada con la Universidad Piloto al hacer parte de las universidades objeto de estudio.

Al Dr. Raúl Escobar Ochoa, entonces Director del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente-DAMA (2004-2005), quien me brindó la oportunidad de acompañarle como Asesora de la Dirección y me encargó la tarea de posicionar la Educación Ambiental en la estructura organizacional de la entidad, así como del Distrito Capital. Esta labor se concretó con la creación del CIDEA Bogotá y con los acercamientos a las universidades de la capital para trabajar sobre la inclusión de la dimensión ambiental en la Educación Superior desde dónde surgió la idea de esta investigación. A la Dra. Martha Liliana Perdomo, Secretaria Distrital de Ambiente 2006-2007 y a Liliana Rodríguez, Jefe de Planeación de la Secretaría Distrital de Ambiente 2006-2007, quienes consolidaron dicha iniciativa a través de la firma del convenio.

Así mismo, expreso mi reconocimiento a todos los rectores, directivos y académicos delegados por las universidades convocadas a participar en el convenio 035-2007, por el compromiso, disposición e interés manifestado en todos los momentos de la investigación, en especial por los aportes en las mesas de socialización y discusión. Las universidades participantes fueron: la Universidad Nacional de Colombia, La Universidad Pedagógica de Colombia, La Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas-UDCA, La Universidad Libre, El Politécnico Gran Colombiano, La Universidad Distrital Francisco José de Caldas y La Universidad Piloto de Colombia que hizo también parte del grupo como objeto de estudio y, además, desarrolló el convenio contratándome para esta labor.

Quisiera, de la misma manera, resaltar la labor de Lina Quintero y Lorena Camacho, egresadas del Programa de Administración y Gestión Ambiental de la Universidad Piloto, quienes, siendo estudiantes del Programa, fueron contratadas durante el año 2007 como auxiliares de investigación del Proyecto, brindando todo su apoyo durante el trabajo de campo, visitando las universidades, aplicando las herramientas diseñadas y sistematizando la información obtenida a través de los delegados de las universidades participantes. Este ejercicio fue el punto de partida para el trabajo de grado que desarrollaron las estudiantes, denominado: “Propuesta de un Plan Institucional de Gestión Ambiental para la Universidad Piloto de Colombia”, el cual contó con mi tutoría.

De la misma manera, reitero mi agradecimiento a los expertos consultados por los aportes generados: a los profesores William Mora, Luis H. Blanco y Marco Tulio Espinosa; a Mario Sarmiento representante de la Oficina de Educación y Participación del MAVDT, a Elsy Castillo representante del Ministerio de Educación y, en especial, a los Decanos Orlando Sáenz Zapata (UDCA) y María Cristina Fierro (UPC) (2007-2008), por el apoyo académico y técnico que brindaron para la construcción del diagnóstico inicial.

De otro lado, con relación a los aportes de mi trabajo de tesis como Magister en Gestión Urbana, que nutrieron esta investigación, agradezco inmensamente al Doctor Javier Benayas del Álamo, profesor del Departamento de Ecología y Vicerrector de Campus y Calidad Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid, quien como jurado internacional dio concepto meritorio al trabajo realizado; a mis profesores de la Maestría Juan Carlos Pérgolis Valsecchi, Leonel Miranda Ruiz, Adriana Hurtado Tarazona, Pablo Páramo y Andrea Burbano quienes me aportaron elementos conceptuales y metodológicos oportunos durante mi formación y que se reflejaron en este trabajo.

A la Universidad Santo Tomás, a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales- UDCA, al Politécnico Gran Colombiano, a la Universidad Católica y por supuesto a la Universidad Piloto de Colombia (Sedes en Bogotá), que aceptaron participar como objeto de estudio durante la fase de campo (2012) de la investigación, denominada Universidad y Ciudad: Ordenamiento Ecourbanístico de Equipamientos Universitarios en Bogotá. A sus Rectores, Directores de Planeación, Directores de Planta Física, Administrativos y Docentes quienes me brindaron información y sustento técnico.

Agradecimiento especial al profesor Orlando Sáenz Zapata por quien guardo profunda admiración y respeto, y en quien encontré una fuente de inspiración para estudiar la inclusión de la dimensión ambiental en el ámbito universitario.

Cabe aclarar que las limitaciones de este escrito son sólo mías y el vencimiento de las mismas será el resultado de quienes decidan avanzar en el modelo propuesto.

Yenny Constanza Román Núñez

Lic. Biología y Química-UPTC

Especialista en Gestión Ambiental Urbana-UPC

Magister en Gestión Urbana-UPC

Prólogo


Orlando Sáenz

Profesor–Investigador de la U.D.C.A

Coordinador de la Alianza de Redes Iberoamericanas de
Universidades para la Sostenibilidad y el Ambiente- ARIUSA

Integrante del Equipo UAS

Esta publicación sobre el SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO era esperada desde hace varios años por la pequeña comunidad científica que en Colombia estudia los discursos y prácticas de las Instituciones de Educación Superior-IES definidas como ambientales. En particular, estábamos pendientes del libro de la profesora Yenny Román Núñez varios de los integrantes del Equipo Universidad, Ambiente y Sustentabilidad-UAS, quienes participamos en la primera fase de la investigación. Por diversas razones que no es el caso explicar en este momento, solo hasta ahora tenemos la posibilidad de contar con su versión impresa definitiva.

Como lo señala desde el mismo comienzo la autora, los orígenes del libro se remontan al año 2007, cuando se firmó un convenio de cooperación entre la Secretaría Distrital de Ambiente-SDA de la ciudad de Bogotá y la Universidad Piloto de Colombia-UPC cuyo objetivo central era construir los lineamientos básicos para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior. En su ejecución, durante ese año, participamos representantes de otras seis universidades del Distrito Capital, que son reconocidas en nuestro medio como las de mayor avance con relación a la puesta en práctica del compromiso ambiental institucional.

Desde la perspectiva de quienes participamos en ese proyecto, el interés de la SDA por construir dichos lineamientos básicos de política pública para la educación ambiental en ámbitos superiores, se constituyó en una excelente oportunidad de avanzar hacia la institucionalización del compromiso de las IES de la ciudad y el país con el ambiente y la sustentabilidad. Por esta razón, bajo la coordinación de la entonces Decana de Administración y Gestión Ambiental de la UPC, el equipo interinstitucional de delegados de las universidades participantes trabajó con el mayor entusiasmo para proponer a la SDA una guía técnica para la formulación, implementación y seguimiento de un modelo para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior en el Distrito Capital, tal como se estableció en el desarrollo del convenio.

El mismo acuerdo interinstitucional tenía previsto que la propuesta de lineamientos básicos debería plantearse desde el análisis y la sistematización de las experiencias de las universidades participantes, a partir del diagnóstico de base sobre la inclusión y dinamización de la dimensión ambiental en cada una de ellas. Aún más determinantes para la formulación de la propuesta fueron las ideas básicas que se acordaron en las reuniones del equipo de trabajo interinstitucional.

Como lo reconoce explícitamente la profesora Yenny Román Núñez, otras importantes bases para la formulación de la propuesta universitaria a la Secretaría Distrital de Ambiente fueron las experiencias significativas internacionales y nacionales mostradas en el IV Seminario Internacional de Universidad y Ambiente (octubre 25-26, 2007). Este significativo evento se realizó en Bogotá, pero se preparó con todo cuidado desde comienzos de ese año. De ahí la estrecha relación entre el diagnóstico y el seminario que señala la autora del libro.

Una particularidad del IV Seminario Internacional de Universidad y Ambiente es que el proceso de recopilación, evaluación y análisis de las ocho ponencias internacionales y de las seis nacionales que se presentaron en este evento fue asumido de manera rigurosa como un proyecto de investigación. Este trabajo se desarrolló durante diez meses y dio como resultado el artículo que se publicó al final del libro de memorias del evento. El sistemático análisis y reflexiones a partir de algunas experiencias relevantes permitió formular importantes conclusiones, tales como: la nueva fase del proceso de ambientalización de las universidades, la institucionalización del compromiso ambiental en la educación superior, la ampliación del proceso de ambientalización de las instituciones educativas, la diversidad de unidades administrativas para la gestión ambiental institucional en las IES, los múltiples modelos para la organización de la gestión ambiental universitaria, y los principales campos de acción de este tipo de gestión y del “ordenamiento urbanístico de los campus universitarios” (Sáenz, 2007: 233-289).

Al igual que otros aportes similares de varios de los delegados de las universidades participantes en el convenio entre la UPC y la SDA, así como de expertos invitados, todas esas ideas se propusieron como insumos en la elaboración colectiva de la propuesta para la formulación de los lineamientos básicos de la política distrital de educación ambiental que debía orientar a las IES de la ciudad. Como resultado del trabajo del equipo interinstitucional, a partir de las bases señaladas surgieron los conceptos centrales que permitieron estructurar el modelo para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior en el Distrito Capital (Román, 2016), que finalmente se propuso.

La idea central del modelo sugerido a la SDA fue la de SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO, tal como se resalta en el título mismo de este libro: SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO: Modelo integrado de gestión para la inclusión de la dimensión ambiental y urbana en la Educación Superior. Según se define desde las primeras páginas del libro, por SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO la autora entiende “un modelo integrado de gestión que consolidada, organiza y esquematiza, tanto las actividades ambientales, como las instancias, dependencias o espacios de acción de las mismas, con potencialidad de aplicación en las universidades” (Román, 2016:39).

Para la mayoría de los integrantes del equipo de trabajo interinstitucional que participó en la primera fase de la investigación que dio origen a este libro, con la propuesta de crear Sistemas Ambientales Universitarios-SAU, buscaban de manera deliberada y explícita superar las limitaciones que se encontraban en la propuesta de Proyectos Ambientales Universitarios-PRAUS, planteados durante varios años por el Ministerio de Medio Ambiente-MMA a las instituciones de Educación Superior en Colombia como el instrumento o estrategia clave para implementar la Política Nacional de Educación Ambiental (2002) en este nivel educativo.

Según se informa en el tercer capítulo de este libro, desde el 2005, el antiguo Departamento Administrativo del Medio Ambiente-DAMA, que luego pasó a denominarse Secretaría Distrital de Ambiente-SDA, había propuesto inicialmente trabajar con las universidades y construir los lineamientos para los Proyectos Ambientales Universitarios (Román, 2016:143). Esta idea de los PRAUS se incluyó tanto en la Estrategia de Educación Ambiental para el Distrito Capital que se ejecutó entre 2005 y 2006, como en la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, aprobada en 2007. Por esta razón, el convenio entre la SDA y la Universidad Piloto tenía como objeto en un inicio “construir los lineamientos básicos para la definición y estructuración de los Proyectos Ambientales Universitarios PRAUS” (Román, 2016:145).

En el mismo capítulo la autora señala que el único referente institucional para estos PRAUS se encuentra en la Política Nacional de Educación Ambiental, donde sugiere a las universidades trabajar en proyectos ambientales comunes (Román, 2016:145), Con frecuencia los PRAUS se entendieron como una extensión de la estrategia de los Proyectos Ambientales Escolares-PRAES a las instituciones de Educación Superior. A pesar de algunos intentos fallidos por ofrecer lineamientos teóricos o metodológicos sobre los Proyectos Ambientales Universitarios, nunca se llegó a establecer claramente el significado del concepto ni su utilidad para orientar las acciones de las IES en la incorporación de la dimensión ambiental en sus funciones sustantivas.

Así se constató rápidamente durante la ejecución del proyecto interinstitucional adelantado en el marco del convenio de cooperación entre la SDA y la UPC. Como lo señala explícitamente la profesora Román, desde las primeras fase del proyecto se tropezó con “la dificultad de abordar la inclusión de la dimensión ambiental a través de una única estrategia denominada Proyecto Ambiental Universitario” (Román, 2016:159). En su opinión, esta propuesta “no recoge todo el accionar ambiental de las universidades, ni garantiza el compromiso de la alta dirección, o la participación de toda la comunidad universitaria” (Román, 2016:159). Por su carácter tan limitado, con esta estrategia se corre el riesgo de que “el PRAU sea un proyecto en cabeza del mismo docente líder del tema ambiental, un proyecto sin recursos, sin reconocimiento institucional, el cual recoja acciones muy puntuales desarticuladas, cortoplacistas, que posiblemente se puedan convertir en ruedas sueltas dentro de la universidad, ya que la complejidad de las instituciones de educación superior en sus estructuras académicas y administrativas, y por el número de sedes, difiere mucho a las dinámicas de una escuela” (Román, 2016:159).

En cambio, los resultados del diagnóstico inicial y del intercambio de ideas entre los delegados de las universidades sugirieron “abordar la inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior, de una forma más amplia mediante la implementación de un SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO (SAU) que contenga a su vez planes, programas y proyectos” (Román, 2016:159-160). Desde esta perspectiva, todavía se puede mantener la idea de Proyectos Ambientales Universitarios, entendidos como “un conjunto de actividades de distinta naturaleza (distintas estrategias) que se complementan y se secuencian en el tiempo para el logro de unos resultados puntuales en el marco de un programa, que hace parte de un plan específico, ya sea académico o de gestión, (…) pero que son complementarias en el marco del SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO (Román, 2016:201).

Como resulta claro desde la misma introducción de este libro, el trabajo de la profesora Román se inscribe en un largo proceso histórico de acción y reflexión continua de la comunidad académica y científica en Colombia, comprometida con la incorporación de la dimensión ambiental en la Educación Superior. Aunque se pueden señalar antecedentes desde la década del cincuenta, es muy común hacer referencia al Primer Seminario de Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Bogotá a finales de 1985 y al Diagnóstico de la Incorporación de la Dimensión Ambiental en los Estudios Superiores en América Latina y el Caribe (UNESCO, PNUMA e ICFES, 1988) que se presentó en este evento. No se puede dejar de resaltar que precisamente ahora se cumplen 30 años de estos dos importantes acontecimientos que, sin duda, inauguraron la etapa más dinámica del proceso de ambientalización de las instituciones de Educación Superior en Colombia, así como el seguimiento y análisis permanente de sus avances.

Tal como se registra en un artículo reciente (Sáenz, 2015), ese mismo año el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES presentó un informe sobre La Formación Ambiental en las Instituciones de Educación Superior (Tréllez, 1985). Dos años después el mismo ICFES encargó la realización del Diagnóstico de los Programas Ambientales Universitarios en Colombia (Ángel, 1989). A comienzos de la década del noventa, de nuevo el ICFES presentó un informe sobre los Programas y Actividades Ambientales en la Educación Superior en Colombia (Bohórquez, 1990). Solo hasta finales de la misma década se actualizó la información disponible con el Estudio sobre Programas Académicos en Ciencias Ambientales (Morales, 1998). Tal como se informa con detalle en este libro, en los primero años del nuevo siglo la Política Nacional de Educación Ambiental, dedicó buena parte de su diagnóstico a la educación ambiental superior (MMA y MEN, 2002). Un poco después, desde una perspectiva histórica, una profesora de la Universidad Tecnológica de Pereira describió y analizó el proceso de Instauración de la Formación Ambiental en la Universidad Colombiana (Pabón, 2006). Con un enfoque histórico similar, a finales de la primera década de este siglo se publicó un ensayo sobre La Universidad Colombiana y la Políticas para el Desarrollo Sostenible (Carrizosa, 2009). Finalmente, dándole continuidad al trabajo de recuperación de la historia del proceso, el libro La Formación Ambiental Superior. 1948 – 1991 (Sáenz, 2012) confirmó sus inicios desde la década del cincuenta.

Toda la serie de estudios sobre la incorporación de la dimensión ambiental en la Educación Superior en Colombia se enriquece ahora con esta publicación de la profesora Yenny Román Núñez. Como ya se ha destacado, su aporte más importante a este trabajo colectivo sobre la incorporación de la dimensión ambiental en las instituciones colombianas de Educación Superior es la sistematización del modelo de SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO. Otro importante aporte es el desarrollo de la propuesta para la inclusión de la dimensión urbana o de ordenamiento de los equipamientos universitarios como una nueva función de la gestión universitaria.

La gestión urbana es un aspecto poco explorado hasta ahora en Colombia pues solo tiene como antecedente el ordenamiento urbanístico de los campus universitarios, que se planteó como nuevo campo de actuación de las instituciones de educación superior en el IV Seminario Internacional Universidad y Ambiente. En su desarrollo de esta idea inicial, la profesora Román propone que “se fortalezca el ordenamiento físico dentro del modelo, como una función operativa de gestión urbana; ya que las problemáticas urbanas identificadas para los equipamientos universitarios van más allá del ordenamiento físico y de su solución a través de instrumentos de planificación urbana” (Román, 2016:165).

Como es apenas lógico, el trabajo de investigación sobre este proceso no se detiene. El análisis sistemático de su etapa actual continúa por parte de viejos y nuevos investigadores que se suman al esfuerzo colectivo por conocer mejor este proceso y contribuir a su plena consolidación. Un grupo importante de ellos, vinculados a varias universidades en Bogotá, lo constituyó desde el 2013 el denominado Equipo Universidad, Ambiente y Sustentabilidad-UAS. Entre las actividades que adelanta este equipo se destaca el proyecto de investigación Universidades Sostenibles. Institucionalización del Compromiso Ambiental en la Educación Superior, que ahora se encuentra en su segunda fase.

Al igual que se hace en este libro, el concepto central de la investigación del Equipo UAS es precisamente el de SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO. En el proyecto en curso se retoma este concepto para desarrollarlo con base en nuevas concepciones con las que se espera complementar los valiosos aportes de la profesora Yenny Román Núñez. De esta manera se acepta y pone en práctica su invitación, formulada en la parte final de los agradecimientos, a “quienes decidan avanzar en el modelo propuesto”.

La importancia de los aportes de la profesora Román ya fue justamente reconocida por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) al otorgarle en 2011 el premio Andrés Bello, “como reconocimiento a la mejor investigación en educación superior en América Latina y el Caribe”. Comparto con el jurado de este premio su concepto sobre “la pertinencia de la investigación” al considerar que “todas las instituciones de enseñanza superior, independientemente del país donde estén localizadas, pueden hacer uso de los resultados y poner una mayor atención a los aspectos ambientales, incluyéndolos en el centro de las discusiones, en la misión y visión de las universidades, así como en sus actividades cotidianas” (Román, 2016:23).

Sin duda, este libro no solo resulta de interés para la pequeña comunidad científica que trabaja en el campo ambiental universitario. Como bien lo señala la UDUAL, será de gran utilidad para todos los directivos, académicos, funcionarios y estudiantes de las instituciones educación superior que han decidido asumir un compromiso serio para el cumplimiento de su responsabilidad ambiental.

Referencias bibliográficas


Ángel, A. (1989). Programas Ambientales Universitarios. Diagnóstico. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) e Instituto Nacional de Recursos Naturales y Ambiente (INDERENA).

Bohórquez, C. (1990). Programas y Actividades Ambientales en la Educación Superior. Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Educación Superior. Subdirección Académica. Red de Formación Ambiental.

Carrizosa, J. (2009). La Universidad Colombiana y la Políticas para el Desarrollo Sostenible. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A).

Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Morales, T. (1988). Programas académicos en ciencias ambientales a nivel de pregrado y posgrado ofrecidos actualmente en las universidades públicas y privadas de Colombia. Pereira: Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira. Convenio GTZ – UTP.

Pabón, M. (2006). Instauración de la Formación Ambiental en la Universidad Colombiana. Revista Palabra. Universidad de Cartagena, 51-54.

Sáenz, O. (2007). La Gestión Ambiental y el Ordenamiento de Campus Universitarios. Análisis y reflexiones a partir de algunas experiencias relevantes. En Orlando Sáenz, (Compilador), Memorias del Cuarto Seminario Internacional Universidad y Ambiente. (pp. 233-289). Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Politécnico Grancolombiano y Red Colombiana de Formación Ambiental.

Sáenz, O. (2012). La Formación Ambiental Superior. 1948 – 1991. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y Red Colombiana de Formación Ambiental.

Sáenz, O. (enero-junio, 2015). Diagnósticos Nacionales sobre la Inclusión de Consideraciones Ambientales en las Universidades de América Latina y El Caribe. En: Revista iberoamericana universitaria en ambiente, sociedad y sustentabilidad. 1(1),13-36.

Tréllez, E. (1985). La Formación Ambiental en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. El ICFES, Punto Focal de la Red. Propuesta para un plan de acción. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Subdirección Académica.

UNESCO, PNUMA e ICFES. (1988). Diagnóstico de la Incorporación de la Dimensión Ambiental en los Estudios Superiores en América Latina y el Caribe. En Universidad y Medio Ambiente en América Latina. Seminario de Bogotá. Realizado del 28 de octubre al 1 de noviembre de 1985. México. D.F.: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente e Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Aclaración


Yenny Constanza Román Núñez

Lic. Biología y Química-UPTC

Especialista en Gestión Ambiental Urbana-UPC

Magister en Gestión Urbana-UPC

Este libro reúne los resultados de la investigación correspondiente al Proyecto propuesto a la Dirección de investigaciones en el año 2012-2013, denominado SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO, adscrito al Grupo de Investigación de Ambiente y Sostenibilidad –GUIAS de la Universidad Piloto de Colombia.

Asimismo, este libro se derivada de tres documentos sin publicar que se enuncian a continuación, los cuales fueron entregados como productos en el marco del convenio 035 de 2007 firmado entre la Secretaría Distrital de Ambiente-SDA y la Universidad Piloto de Colombia-UPC, para lo cual fui contratada como investigadora principal por parte de la universidad:

• SDA y UPC (2007). Diagnóstico de base sobre la inclusión y dinamización de la dimensión ambiental, a partir del análisis de las experiencias con las universidades seleccionadas.

• SDA y UPC (2008). Lineamientos básicos para la inclusión de la dimensión ambiental, a partir del diagnóstico y de la participación de siete Universidades involucradas.

• SDA y UPC (2008). Guía técnica para la formulación, implementación y seguimiento de un modelo para la inclusión de la dimensión ambiental en la Educación superior en el Distrito Capital

El convenio interadministrativo firmado entre la Secretaría Distrital de Ambiente y la Universidad Piloto de Colombia se desarrolló entre los años 2007-2008, con el objeto de Desarrollar estrategias de investigación y gestión para la inclusión y dinamización de la dimensión ambiental en la Educación Superior en la ciudad de Bogotá y, específicamente, construir los lineamientos básicos para la inclusión de la dimensión ambiental en la Educación Superior, a partir del diagnóstico y análisis participativo de las experiencias de siete universidades de Bogotá, articulando las tres funciones sustantivas de la Universidad: la Academia, la Investigación y la Proyección Social. Las siete universidades que participaron en la investigación fueron: la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica de Colombia, La Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas-UDCA, la Universidad Libre, el Politécnico Gran Colombiano, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Piloto de Colombia quien participó y desarrolló el convenio.

Con mi vinculación nuevamente a la Universidad Piloto de Colombia y como docente del Programa de Administración y Gestión Ambiental en el año 2009, retomé los resultados obtenidos en la investigación descrita y los concreté en la propuesta denominada SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO: Modelo de Organización y Sistematización para la Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Superior, la cual presenté a través de la Universidad Piloto de Colombia, en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en San Clemente de Tuyú (Argentina) en el año 2009, y a la convocatoria de la UDUAL del Premio Andrés Bello, versión 2011.

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe-UDUAL me otorgó el Premio Andrés Bello año 2011, a la mejor investigación sobre Educación Superior en América Latina y el Caribe, con la investigación titulada SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO: Modelo de Organización y Sistematización para la Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Superior.

El reconocimiento de la UDUAL hizo énfasis en los siguientes aspectos:

De acuerdo con los miembros del jurado1 que votaron, en su mayoría, a favor del trabajo, la investigación es de gran relevancia científica y académica. La pertinencia de la investigación se observa también, en el hecho de que todas las instituciones de enseñanza superior, independientemente del país donde estén localizadas, pueden hacer uso de los resultados y poner una mayor atención a los aspectos ambientales, incluyéndolos en el centro de las discusiones, en la misión y visión de las universidades, así como en sus actividades cotidianas.

La investigación propone de manera ejemplar:

promover la inclusión del componente ambiental para la investigación ambiental de otros programas incentivando a estudiantes y docentes a desarrollar proyectos que aporten a la institución y a la conservación del medio ambiente (…) Es por ello que se recomienda que esta investigación pueda servir de modelo para otras universidades de América Latina y el Caribe, pues toda institución de Educación Superior debe contar con diversos instrumentos de planeación y con una política ambiental clara y con unidades administrativas para tal fin (…) Asimismo, la investigación puede servir como modelo de cooperación intercentros y para establecer alianzas por interés mutuo con organismos oficiales.

La carta de reconocimiento enviada por el Secretario General de la UDUAL, el Dr. Roberto Escalante Semerena señaló que, según el jurado, el trabajo

Genera aportes importantes para la construcción de políticas públicas en educación ambiental, y puede ser fuente de un fuerte impacto sobre las decisiones a ser tomadas por autoridades gubernamentales, y consecuentemente, sobre los avances de la educación ambiental en las universidades, de tal manera que un proyecto de esta naturaleza debe ser socializado en instituciones de educación superior de diferentes países de América Latina y el Caribe.

Y finalmente en este marco de génesis de esta publicación, se actualizó el modelo inicialmente propuesto a través de los resultados de una segunda etapa o proceso investigativo llevado a cabo durante los años 2010 - 2013, denominado Universidad y Ciudad: Ordenamiento Ecourbanístico de Equipamientos Universitarios en Bogotá, correspondiente a mi trabajo de tesis como Magister en Gestión Urbana. Esta última investigación surgió de la necesidad de profundizar en una función operativa de tipo administrativo identificada en las universidades como ordenamiento físico o infraestructura; ya que al respecto fueron pocas las experiencias significativas y avances reportados por las universidades que hicieron parte del estudio inicial (2007-2008). En esta segunda etapa participaron como objeto de estudio las siguientes universidades: Universidad Santo Tomás, Universidad Politécnico Gran Colombiano, UCDA, Universidad Católica y Universidad Piloto de Colombia.


1 Conformado por la Dra. Luciane Stallivieri de la Universidad de Caixas do Sul, Asesora de Relaciones Internacionales, Coordinadora del Centro IGLU, Brasil; por la Dra. Mayra Masjuán del Pino, Profesora Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba, y por el Dr. Julio Theiler, Secretario de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Tabla de contenido


INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

1. INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1.1. Antecedentes internacionales

1.2 Antecedentes nacionales

1.2.1. Primer Seminario sobre Universidad y Ambiente para América Latina y el Caribe, Bogotá del 28 de octubre al 1° de noviembre de 1985

1.2.2. Primer diagnóstico de la incorporación de la dimensión ambiental en los estudios superiores en América Latina y el Caribe (1985).

1.2.3. Primer Seminario Nacional sobre Universidad y Ambiente. Bogotá, del 27al 29 de abril de 1988.

1.2.4. Segundo Seminario Nacional Universidad y Ambiente. Bogotá, agosto de 1993.

1.2.5. Tercer Seminario Nacional Universidad y Ambiente. Bogotá, agosto de 1993. Y otros seminarios nacionales.

1.2.6. Segundo Seminario Internacional Sobre Universidad y Ambiente. 24-26 de noviembre de 1999, Universidad Autónoma de Occidente, Cali- Colombia.

1.2.7 Tercer Seminario Internacional Sobre Universidad y Ambiente. UDCA. Bogotá. Del 8 al 10 de noviembre de 2005.

1.2.8. Cuarto Seminario Internacional Universidad y Ambiente, Bogotá 25 y 26 de octubre de 2007.

1.2.9 Quinto Seminario Internacional Universidad y Ambiente, Cartagena 27 y 28 de agosto de 2009.

CAPÍTULO 2

2. DIAGNÓSTICO DE BASE SOBRE LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN SIETE UNIVERSIDADES DEL DISTRITO CAPITAL

2.1. Definición de la muestra de estudio

2.1.1. Selección de la muestra para el estudio de caso.

2.1.2. Invitación a participar y socialización de la propuesta

2.1.3. Diseño y aplicación de Herramientas

2.1.4. Recolección y análisis de la información

2.2. Principales resultados y conclusiones de la inclusión de la dimensión ambiental en siete universidades de Bogotá.

2.2.1. Inclusión de la dimensión ambiental en la función sustantiva de Docencia

2.2.2. Inclusión de la dimensión ambiental en la función sustantiva de Investigación

2.2.3. Inclusión de la dimensión ambiental en la función sustantiva de Proyección Social

2.2.4. Gestión ambiental universitaria

2.2.4.1. Gestión ambiental interna

2.2.4.2. Gestión ambiental externa

2.3. Resultados y conclusiones específicas sobre la inclusión de la dimensión ambiental en las siete universidades objeto de estudio.

2.3.1. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales-UDCA

2.3.2. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

2.3.3. Universidad Pedagógica Nacional

2.3.4. Universidad Libre

2.3.5. Universidad Nacional de Colombia

2.3.6. Politécnico Gran Colombiano

2.3.7. Universidad Piloto de Colombia

CAPÍTULO 3

3. ORIENTACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

3.1. Aportes desde el marco legal en el contexto nacional

3.1.1. La universidad y la Política Nacional de Educación Ambiental (2002)

3.1.2. La universidad y la Política Nacional de Investigación Ambiental (2001)

3.2. Aportes desde el marco legal en el contexto Distrital

3.3 Aportes desde contextos institucionales: Secretaría Distrital de Ambiente- SDA y la Universidad Piloto de Colombia

3.4. Referentes conceptuales para la inclusión de la dimensión ambiental en la Educación Superior

3.4.1. Ambiente.

3.4.2. El holismo Ambiental.

3.4.3. La Complejidad Ambiental

3.4.4. Desarrollo sostenible

3.4.5. Ambientalización universitaria

3.4.6. Educación ambiental

3.5. La Educación ambiental como estrategia para la inclusión de la dimensión ambiental en la Educación Superior

3.5.1 Criterios para institucionalizar la inclusión de la dimensión ambiental en la Educación Superior a través del SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO.

3.6. Criterios para la inclusión de la gestión ambiental en el SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO.

3.7. Criterios para la inclusión de la gestión urbana en el SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO

CAPÍTULO 4

4. SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO: MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL Y URBANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

4.1. Generalidades del SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO

4.1.1. Esferas de actuación

• Esfera de actuación académica

• Esfera de actuación administrativa

4.1.2. Funciones Sustantivas

• Docencia

• Investigación

• Proyección social

4.1.3. Funciones operativas

• Gestión ambiental

• Gestión urbana

4.1.4. Planes

• Plan académico

• Plan Integrado de Gestión

• Objetivos de los planes

4.1.5. Programas

4.1.6. Proyectos Ambientales Universitarios-PRAUS

4.1.7. Actividades ambientales

4.1.8. Metas

4.1.9 Prioridades

4.1.10 Indicadores, productos, resultados e impactos

CAPÍTULO 5

5. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO

5.1 Modelo de gestión del SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO

5.1.2. Institucionalización del SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO

5.2 Conocer: Diagnosis o diagnóstico ambiental

5.2.1. Aspectos ambientales

5.2.2. Determinación de los aspectos ambientales significativos

5.2.3. Diagnosis o Diagnóstico Ambiental Universitario.

5.2.3.2 Suministro de la documentación y de la información

5.2.3.3 Información requerida en las diferentes esferas de actuación y funciones sustantivas de la universidad

5.2.3.4. Recolección y sistematización de la información

5.2.4. Requisitos legales y otros

5.3. Planeación ambiental universitaria

5.3.1. Más que una política ambiental debe ser una política universitaria hacia la sustentabilidad

5.3.2. Valoración y priorización de los aspectos ambientales significativos.

5.3.3. Objetivos y metas

5.3.4. Definición y formulación de Planes, Programas y Proyectos

5.3.4.1. Plan Académico Ambiental Universitario-PLAAU y sus programas

5.3.4.2. Plan Institucional de Gestión Ambiental Universitario-PIGAU y sus programas.

5.3.5. Proyectos Ambientales Universitarios-PRAUS

PRAU Nº 1: ENERGÍA

PRAU Nº 2: AGUA

PRAU Nº 3: RESIDUOS

PRAU Nº 4: COMPRAS VERDES

5.4. Implementación y operación

5.4.1. Estructura, responsabilidad y recursos

5.4.2. Estrategias transversales del Sistema Ambiental Universitario

5.4.2.1. Estrategia de Coordinación

5.4.2.2 Estrategia de Participación

5.4.2.3. Estrategia de Comunicación.

5.4.2.4. Estrategia de Sistematización

5.4.2.5. Estrategia de educación ambiental

5.4.3. Documentación

5.4.4 Control de documentos

5.4.5. Control operacional

5.4.6. Preparación y respuesta ante emergencias

5.5. Verificación y acción correctiva

5.5.1. Seguimiento y medición

5.5.2. Evaluación del cumplimiento legal

5.5.3 No conformidad acciones correctivas y preventivas

5.5.4 Control de registros

5.5.5 Auditoria interna

5.6. Revisión y mejora continua

5.6.1. Revisión por la Dirección

5.6.2. Reconocimiento

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Tabla de figuras


Figura 1. Abordaje de la dimensión ambiental

Figura 2. Abordaje de la dimensión ambiental en el currículo del Pregrado

Figura 3. Actividades ambientales complementarias al currículo

Figura 4. Abordaje de la inter y trans disciplinariedad para lo ambiental

Figura 5 Abordaje de la dimensión ambiental en la función sustantiva de investigación

Figura 6. Panorama ante COLCIENCIAS de los grupos que abordan temas ambientales

Figura 7 Medios de divulgación de los resultados de investigaciones ambientales

Figura 8. Proyección Social en las universidades

Figura 9 Estrategias extracurriculares para la inclusión de la dimensión ambiental

Figura 10. Espacios de participación para temas ambientales en Bogotá

Figura 11 Acciones de Proyección Social para temas ambientales en Bogotá

Figura 12. Actividades académicas curriculares relacionadas con temas ambientales en Bogotá

Figura 13 Figuras de cogestión para temas ambientales en Bogotá.

Figura 14 Acciones generales de gestión ambiental en las universidades objeto de estudio

Figura 15 Acciones puntuales de gestión ambiental en las universidades objeto de estudio.

Figura 16 Relación con la Estructura Ecológica Principal- EEP.

Figura 17 Presencia de sanitarios y lavamanos ahorradores

Figura 18 Separación en la fuente de residuos sólidos en las universidades objeto de estudio

Figura 19 Presencia de bombillos ahorradores y de sensores de presencia en las edificaciones de las universidades objeto de estudio

Figura 20 Cercanía de las universidades objeto de estudio a los escenarios de la Estructura Ecológica Principal- EEP de Bogotá.

Figura 21 Impactos ambientales y urbanos en entornos universitarios

Figura 22 Cercanía de las universidades a escenarios de la Estructura Ecológica Principal- EEP

Figura 23 Las estrategias y líneas de acción propuestas en la Política Nacional de Investigación Ambiental (2001)

Figura 24 Estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental

Figura 25 Estrategia de Educación Ambiental para el Distrito Capital. DAMA 2005 -2006

Figura 26 Enfoque del concepto de ambiente

Figura 27 La Educación ambiental un sistema de valores.

Figura 28 El diálogo de saberes en la educación ambiental

Figura 29 Estructura del sistema ambiental universitario. Esferas y funciones

Figura 30 Ordenamiento Ecourbanístico de equipamientos universitarios

Figura 31 Modelo de gestión del sistema ambiental universitario

Figura 32 Estrategias transversales al SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO

Figura 33 Visión Global de las Actividades Típicas de Auditoria

Figura 34 Revisión por la Alta Dirección

Lista de tablas


Tabla 1 Educación Superior y Educación Ambiental. Recomendaciones de la Política Nacional de Educación Ambiental

Tabla 2 Ordenamiento ambiental y urbanístico de los campus universitarios. Experiencias presentadas en el IV Seminario Internacional Universidad y Ambiente. Octubre 25 y 26 de 2007, Bogotá, Colombia.

Tabla 3 SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO. Componentes, campos de acción y acciones.

Tabla 4 Cuadro comparativo normas ISO 14001 y EMAS

Tabla 5 Aspectos generales del diagnóstico

Tabla 6 Aspectos de la Alta Dirección para el diagnóstico

Tabla 7 Aspectos de la esfera de actuación y funciones sustantivas y operativas para el diagnóstico

Tabla 8 Plan académico ambiental universitario-PLAU objetivos, metas e indicadores

Tabla 9 Plan institucional de gestión ambiental universitario-PIGAU objetivos, metas e indicadores generales

Tabla 10 Programas para el PLAAU

Tabla 11 Programas para el PIGAU

Tabla 12 Componentes del proyecto ambiental universitario - PRAU.

Tabla 13 Formas de Participación

Tabla 14 Otros espacios de participación

Tabla 15 Medios de Comunicación identificados en las universidades

Tabla 16 Ámbitos de socialización y divulgación identificados en las universidades

Tabla 17 Acciones de educación ambiental

Tabla 18 Variables de un indicador

Tabla 19 Registro y seguimiento de las No conformidades

Introducción