image
Image
Image

Entre lo individual y lo colectivo: cuestiones afrocolombianas / Jorge Iván Jaramillo Hincapié, compilador, Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2017.

132 PÁGINAS, ILUSTRACIONES, GRAFICAS

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN 978-958-782-013-3

1. Negros -- Colombia –- Condiciones sociales 2. Colombia -- Relaciones étnicas. 3. Grupos étnicos I. Jaramillo Hincapié, Jorge Iván II. Universidad Santo Tomás (Colombia).

CDD 305.8 Co-BoUST
Image

© Andrés Felipe Leguizamón, Andrés Felipe Meza, Angie Lizeth Alvarado, Carlos Pulido, Carol Rodríguez Gutiérrez, Daniel Fernando Montealegre, Daniela Bejarano Briñez, David Barreto, Dayana Rodríguez Bernal, Erika Viviana Guataquí, Esteban Gutiérrez, Jessica Paola Rivera López, Johan Sebastián Castañeda Pisco, Juan Pablo Gómez Moreno, Karen Lizeth Sotelo Velásquez, Laura Alejandra Prieto Forero, Libertad Triana, Lina Marcela González, María Camila Zabala Merchán, Mauricio Andrés Ramírez, Nicolás Romero, Paola Velandia Vega, Santiago Briceño, Valeria Angulo Tarapues. Compilador: Jorge Iván Jaramillo Hincapié

© Universidad Santo Tomás

Ediciones USTA

Carrera 9 No.51-11

Edificio Luis J Torres sótano 1

Bogotá, D. C., Colombia

Teléfonos: (+571) 587 8797 ext. 2991

editorial@usantotomas.edu.co

http://ediciones.usta.edu.co

Directora editorial: Matilde Salazar Ospina

Coordinadora de libros: Karen Grisales Velosa

Asistente editorial: Andrés Felipe Andrade

Corrección de estilo: Silvia Pico

Diseño y diagramación: CS2

Hecho el depósito que establece la ley

ISBN: 978-958-782-013-3

e-ISBN: 978-958-782-014-0

Primera edición: 2017

Todos los derechos reservados

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización previa por escrito del titular de los derechos.

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN

JORGE IVÁN JARAMILLO HINCAPIÉ

UNA NARRATIVA PARA LA DIVERSIDAD: REPRESENTACIONES DE LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE DESDE LA LITERATURA INFANTIL

VALERIA ANGULO TARAPUES

DAYANA RODRÍGUEZ BERNAL

PAOLA VELANDIA VEGA

REALIDADES DEL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

LAURA ALEJANDRA PRIETO FORERO

KAREN LIZETH SOTELO VELÁSQUEZ

MARÍA CAMILA ZABALA MERCHÁN

SOUND SYSTEM: EL RESCATE DE UNA NARRATIVA DEL PUEBLO JAMAIQUINO EN LAS CALLES DE BOGOTÁ

DANIELA BEJARANO BRIÑEZ

RACISMO Y DISCRIMINACIÓN EN PROGRAMAS DE TELEVISIÓN COLOMBIANOS. EL CASO DEL “SOLDADO MICOLTA” DEL PROGRAMA HUMORÍSTICO SÁBADOS FELICES

JUAN PABLO GÓMEZ MORENO

JOHAN SEBASTIÁN CASTAÑEDA PISCO

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD AFRO EN COLOMBIA A PARTIR DE LA SALSA CHOKE Y SU CUBRIMIENTO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

NICOLÁS ROMERO

DAVID BARRETO

SANTIAGO BRICEÑO

CHOCQUIBTOWN: FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO DE PERTENENCIA A TRAVÉS DE LA IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN

CARLOS PULIDO

EL GÓSPEL Y EL BUNDE COMO CONSTRUCCIONES SOCIALES Y CULTURALES

MAURICIO ANDRÉS RAMÍREZ

DANIEL FERNANDO MONTEALEGRE

EL CIBERRACISMO: UNA PARADOJA EN LA LUCHA AFRODESCENDIENTE

ANDRÉS FELIPE LEGUIZAMÓN

ERIKA VIVIANA GUATAQUÍ

JESSICA PAOLA RIVERA LÓPEZ

DISCRIMINACIÓN A LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE EN LOS BARES PUNTO G, LUPE 83 Y KINKY DE BOGOTÁ

ANDRÉS FELIPE MEZA

CAROL RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ

DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES A LAS REPRESENTACIONES ÉTNICAS Y CULTURALES: LO AFROCOLOMBIANO EN LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

LIBERTAD TRIANA

ESTEBAN GUTIÉRREZ

CONFIGURACIÓN DE LA METÁFORA DE LA MUJER NEGRA COMO TERRITORIO (NACIÓN Y NATURALEZA) EN LA PELÍCULA CHOCÓ

ANGIE LIZETH ALVARADO

LINA MARCELA GONZÁLEZ

Introducción

El espacio académico electivo Estudios Afrocolombianos y Afrolatinoamericanos tiene el placer de presentar el primer número de lo que será una publicación, un espacio, una apertura, una provocación donde empezarán a rodar todos los contenidos que se adelantan en los espacios académicos electivos de la Facultad de Comunicación Social, en especial los productos de los estudiantes al culminar estos espacios, los cuales se les da un valor en términos de prospectiva del programa y no se quedan en la re manida frase de “ah, es una electiva”, todo lo contrario, se busca generar una tribuna desde donde se lean, se socialicen y den a conocer las producciones de los estudiantes que transitan estos espacios académicos.

Desde los productos de estos espacios electivos, los estudiantes proponen diferentes miradas, abordajes y maneras de visibilizar problemáticas y temas que están en completa conexión con la apuesta curricular del programa. Todo en la misma vía de cualificación y objetivo de no dejar muchas propuestas solo en el aula, sino dejar salir a volar diferentes escritos y trabajos entre lectores de diversos espacios.

En esta ocasión, la apertura le corresponde a una electiva donde desde su apuesta inicial se trata de identificar y analizar los estudios de la cuestión afro en permanente diálogo interdisciplinario, relevando la comunicación como una problemática social de importancia para el siglo XX, articulando los contenidos y la metodología a la selección y justificación de los textos teniendo en cuenta el perfil para la PAZ, las esferas privadas y públicas, y el componente social como herramienta para discernir los contextos de desarrollo de los estudiantes de la Universidad Santo Tomás que cursen estos espacios académicos complementarios.

La electiva surte a la reflexión, reconocimiento y visibilización de actores sociales con los cuales los alumnos están en contacto desde el inicio de sus estudios académicos. Es de señalar que este espacio académico se articula con los módulos 4 y 5 del Plan de Estudios de la Facultad. Con el módulo 4 en términos de las relaciones sociales y los campos de acción que se buscan aproximar al comunicador, en un permanente diálogo intercultural sin desconocer la presencia de la otredad y su trabajo colaborativo con comunidades reconocidas como afro, indígenas, entre otras. Y con el módulo 5, en ese quehacer del comunicador social para la paz, se tiene en cuenta todo el tiempo su relación con los otros en su aporte a la construcción de paz, al diálogo, y a la construcción de vínculos que favorezcan a poblaciones que en algunos casos no tienen las mismas oportunidades que sus congéneres nacionales.

Este espacio académico brinda un panorama introductorio al estudio de las cuestiones Afrocolombianas y Afrolatinoamericanas. Se analizará la cuestión afrocolombiana en la Constitución de 1991, y a 18 años de la Ley 70 de julio de 1993 relevar hasta dónde se ha dado la cuestión de reparación histórica y reconocimiento al derecho al territorio para las comunidades afrocolombianas, y en ese panorama cartografiar la misma cuestión en América Latina. Tendrá tres ejes de discusión; 1) el lugar asignado a la raza en la construcción de la nación; 2) la producción actual y pasada de cultura negra; y 3) los procesos de racialización y etnización de las poblaciones de origen africano en los contextos colombianos y latinoamericanos.

Así que en esta publicación encontrará diferentes discusiones desde los intereses de los estudiantes tales como:

En un primer momento, el análisis frente a las representaciones que se genera en torno a las comunidades afrodescendientes en la literatura infantil. A partir de los cuentos La muñeca negra y Niña bonita, se visibiliza el lenguaje y las ilustraciones en algunos elementos desde los cuales son desarrollados los personajes, las características y valoraciones que se les atribuyen.

Desde otro lugar, el análisis de los recursos lingüísticos utilizados en el medio digital elespectador.com referentes a la nominalización de la mujer afrodescendiente en Colombia, dentro del marco de la participación política. De igual manera, se pretende dar claridad contextual respecto a la problemática de la configuración de la mujer, en este caso afro, como sujeto social muchas veces relegada de los ámbitos político-sociales que configuran los espacios de interacción y participación directa en una realidad democrática; todo a través de los discursos mediáticos y hegemónicos que, desde el medio de comunicación mencionado, se elaboran y se difunden cotidianamente.

Por otro lado, el análisis de los Sound System que se instauraron en Jamaica en los años cincuenta como discotecas ambulantes, en estas la música y el baile eran las prácticas predilectas de los jamaiquinos, donde por efectos de la globalización, las migraciones, así como el proceso de colonización inglesa, permitieron que se escuchara la música hecha por negros en otros países. Sin embargo, en el proceder de los años esta narrativa se trasladó a las calles de Bogotá, donde si bien sus dinámicas han cambiado, alojan el espíritu de una época de antaño, convirtiéndose en un espacio para la etnicidad, para afianzar procesos de identificación entre miembros de algunas tribus urbanas y consolidar un espacio para la alteridad a través del legado musical afro.

Así mismo, Colombia es un Estado social de derecho, el cual según la Constitución Política de 1991, garantiza el derecho a respetar la dignidad humana, la igualdad, el trabajo, la pluralidad y la prevalencia del interés general. Sin embargo, se ha visto como de un tiempo para acá debido a las lógicas de la industria cultural y la agenda de entretenimiento se ha constituido una discriminación racial hacia la población afro en nuestro país. A raíz de lo anterior, ese tipo de campos generan exclusión y paralelamente configuran un estereotipo o imaginario social falso de la comunidad negra. Por consiguiente, este artículo pretende esclarecer cómo un personaje humorístico (“soldado Micolta”), del programa de televisión colombiana Sábados Felices, representa el racismo frontal y homogeniza a los hombres afrocolombianos.

El siguiente texto presenta el análisis de diversos artículos de prensa, con el fin de identificar y evidenciar el cubrimiento que hacen algunos medios de comunicación a la cultura afro, tomando como punto de referencia la salsa choke como herramienta de fortalecimiento de la identidad afrocolombiana. Además se ahondará en la historia de este género musical y cómo a través de los años se ha popularizado en Colombia.

Continuando con la música, traemos un escrito donde se explica la consolidación de la música como una herramienta de construcción de sentido de pertenencia por parte de las comunidades de la costa pacífica colombiana (Chocó). A partir de allí se utiliza el concepto de etnicidad, con el fin de exponer las narrativas del grupo colombiano Chocquibtown en la formación de las alteridades.

El siguiente aporte da cuenta de los resultados de nuestra investigación sobre los recorridos socio históricos por los que han atravesado los ritmos bunde del Pacífico y góspel norteamericano dentro de sus contextos geográficos específicos (estados del sur de Estados Unidos y la zona del Pacífico colombiano), resaltando las características del desarrollo de éstos ritmos, los elementos culturales que permitieron su creación y los procesos y costumbres que se dan en torno a ellos.

Por otro lado, se plantea una problemática cuyo punto de discusión es la red. La comunidad afrodescendiente que ha sido estigmatizada y oprimida a lo largo de su historia ha luchado por la transformación de una serie de dinámicas sociales que le otorgue cada vez más una cabida igualitaria y equitativa en un contexto social predominante. Sin embargo, con la constante evolución social y llegada de la red a las dinámicas sociales, este campo de acción se expandió, y con él una serie de representaciones totalmente diferentes. El cibermundo se convertiría en un nuevo espacio con la facultad de la libertad de expresión y multiplicidad de contenidos tanto libertarios como opresores, es entonces, cuando la lucha afrodescendientes se extiende a otros territorios. Con la aparición de los tan llamados “memes”, videos y fotos en las redes sociales, la cantidad de representaciones racistas fue aumentando en gran proporción, era entonces necesario empezar a entender en el contexto colombiano ¿de qué manera se estaban haciendo estas prácticas racistas en internet y cómo se cobijaban bajo la legislación colombiana el control de las mismas? Abriendo así un debate que se entrará a resolver en el texto El ciber racismo: una paradoja en la lucha afrodescendiente.

En esta instancia se trae la situación de discriminación a la comunidad afro en Colombia, se evidencia desde los aspectos laborales, sociales, culturales, políticos y religiosos. Dichas problemáticas aquejan a la sociedad victimaria, sin embargo una de ellas es la distinción que se hace en los bares de Colombia, como lo presento el periódico El Tiempo en el año 2005 en el cual como tituló el diario hubo un “revuelo en Cartagena por casos de discriminación en bares de la ciudad”, realmente fue una verdadera polémica porque a la población afrocolombiana se le está negando la entrada a exclusivos sitios nocturnos por su color de piel.

El siguiente escrito presenta el resultado de un proceso de investigación que surge de la necesidad de aportar a los procesos de reflexión académica y a los estudios sobre esas realidades afrocolombianas, que son más próximas a nuestros contextos de lo que nos sugiere el discurso mediático. Para ello se tiene en cuenta, en el abordaje analítico sobre la producción televisiva La Esclava Blanca, tres perspectivas que orientan la mirada de los investigadores acerca de las representaciones étnicas y culturales de los afrocolombianos en dicha producción seriada: Primero, sobre la alteridad como eje para caracterizar las relaciones de los sujetos representados en la serie, y la dimensión del reconocimiento del “otro” como alguien diferente. Segundo, el desarrollo de los procesos históricos de negación cultural que son parte del fundamento y el argumento en la construcción del Estado colombiano. Por último, apelar y confrontar los contenidos de la serie con las formas estereotípicas más y menos comunes alrededor de la figura social de los sujetos y las comunidades afrocolombianas.

Como producto de la investigación durante el espacio académico se lleva a cabo un proceso de indagación y análisis a partir del largometraje Chocó del director Jhonny Hendrix Hinestroza, para identificar la construcción simbólica de la mujer y madre afrocolombiana a partir de las figuras metafóricas de naturaleza y nación, teniendo en cuanta sus expresiones directas e indirectas, así como su sentido comunicativo en cuanto a manifestaciones raciales y de género. Para esta investigación se planteó la pregunta ¿Cómo desde la figura de madre y mujer negra, la protagonista de la película colombiana Chocó representa una metáfora de la nación? De este modo se realizó un acercamiento al corpus (film), definición de las categorías de análisis (nación y naturaleza), sistematización de las metáforas mujer-nación y mujer-naturaleza en relación a fragmentos específicos del material audiovisual a partir del análisis de contenido como método de investigación. Finalmente se abordó la producción de lo que se consideran nuevas narrativas del cine nacional, las cuales presentan discursos en torno a la cotidianidad de los colombianos, evidenciando problemáticas diferentes al conflicto armado y el narcotráfico, como la pobreza, desigualdad y dinámicas de poder desde el entorno familiar, laboral y social.

JORGE IVÁN JARAMILLO HINCAPIÉ

Docente espacio electivo Estudios Afrocolombianos,

Afrolatinoamericanos y Afrocaribeños

Una narrativa para la diversidad: representaciones de la comunidad afrodescendiente desde la literatura infantil

VALERIA ANGULO TARAPUES

DAYANA RODRÍGUEZ BERNAL

PAOLA VELANDIA VEGA1

Introducción

En el presente artículo se aborda la manera en que son representadas las temáticas afro en los cuentos La muñeca negra de Mary Grueso (2011) y Niña bonita de Ana María Machado (1996). Lo anterior se da con el propósito de hacer un análisis desde las categorías de lo afrodescendiente o afrocolombiano en las formas de expresión planteadas desde estos cuentos, ya que son estrategias que permiten tener un conocimiento cultural, social y obtener reconocimiento de la identidad de manera creativa y dinámica. En este sentido, se trata de mostrar las representaciones sociales que se transmiten a través de la literatura en los niños, quienes son una parte fundamental de la sociedad y que por lo tanto deben ser formados en valores en los cuales se aprecie y valore la diferencia. Este concepto es importante, pues es desde allí donde se pueden tratar y evitar hechos como la discriminación y la exclusión que se han presentado continuamente desde hace años en diversas sociedades y clases sociales.

Es importante resaltar que el lenguaje es un aliado importante en estos espacios pues, como manera de comunicación e información, influye en la comprensión o construcción de la realidad, es decir, son reflejo de la sociedad ya que constituyen formas de pensamiento y conceptos que se manifiestan en la vida cotidiana.

Para responder a la pregunta planteada tomamos la propuesta de análisis de las estrategias del lenguaje e imágenes o ilustraciones, pues es en el lenguaje en donde se ejerce el dominio de intereses, recursos y estrategias que tienen como fin mantener el poder; asimismo es necesario destacar que las imágenes e ilustraciones son indispensables en la literatura infantil pues da cuenta de la recepción eficaz en los niños al sentirse identificados con los mismos. Es por esto que las estrategias del lenguaje que se emplearon para demostrar las representaciones sociales afrodescendientes son la legitimación2 y naturalización3. Además se observará la manera en que, dentro del cuento, son aplicadas la metáfora y la hipérbole ya que este tipo de elementos orientan la acción social o la hacen más persuasiva. Hay que destacar que los recursos literarios y discursivos son utilizados para transmitir los diferentes conceptos y percepciones.

Para el desarrollo de este artículo realizamos una revisión bibliográfica sobre los estudios que se han realizado en torno a la literatura afrodescendiente, pues son fuentes en las cuales perduran narrativas que facilitan la comprensión de distintas transformaciones y las dificultades de los temas relacionados a lo afrodescendiente o afrocolombiano.

En primer lugar se analizó la investigación del libro De sol a sol: génesis, transformación y presencia de negros en Colombia (Arocha y Friedemann, 1988) en el cual, los autores se enfocan en la transformación de las relaciones de los pueblos afroamericanos.

A lo largo del texto se tratan diversos temas que permiten entender la historia de los negros en Colombia refiriéndose a la manera en que las prácticas esclavas generaron la separación social y cultural de los afrodescendientes. Fue así como esta comunidad fue forjando nuevos mundos en los que se creó una reflexión sobre la manera en que han sido negados e invisibilizados los aportes de estos grupos en la formación de la nación colombiana. Sin embargo, pasados muchos años para el reconocimiento de esta población todavía se ven ignoradas en escenarios como la literatura y la lengua. Y aunque la danza y la música son las expresiones artísticas más exaltadas cuando se habla de lo afrocolombiano, se hace un llamado a la valoración intelectual, social e histórica de la comunidad afrocolombiana.

Arocha y Friedemann (1988) también exponen que en varias formas de narración que son utilizadas por diversos autores, aún se desconoce la ascendencia africana debido a que las maneras de manifestar y mencionar las ideas se hacen a partir de las lenguas que se podrían mencionar o considerar oficiales como lo son el español, el inglés y el francés, dejando de lado vocablos que podrían expresar mejor las vivencias de la población negra, e incluso afectan en la consolidación de la identidad que se puede simbolizar o expresar de otras maneras.

Otro de los autores que elegimos para la identificación de las narrativas presentadas en los cuentos fue Manuel Zapata Olivella (1997) quien menciona en su texto La rebelión de los genes los problemas que hay frente a la identidad de los escritores negros, en el cual la estructura del lenguaje se convierte en un elemento opresor. Asimismo, considera necesario que haya una modificación de esas estructuras y que se debe crear un lenguaje que exprese nuevas imágenes y acentos con plena libertad. Del mismo modo, el autor destaca que “los complejos lingüísticos nos llevan a preocuparnos más por el superestrato colonizador, amputado y enmascarador de las lenguas conquistadas y poco por el substrato rebelde, libertario y connotativo de nuestras vivencias” (Zapata, 1997, p.12).

Esa preocupación y limitación no ha permitido que se cuestione cuál es la identidad cultural que se está ignorando, y son esas comunidades tan diversas las que muchas veces no se sienten identificadas con lo que se expone de ellas. De ahí la insistencia en la importancia de la literatura infantil, pues además de ser una apuesta para la creatividad y el conocimiento, es también una alternativa para la formación de actitudes y valores frente a ese otro que es distinto. Es así como por medio de lenguajes dinámicos que se puede ayudar a explorar una realidad que no esté simplificada y de esta manera les ayuden a conocer nuevos protagonistas.

Por ello podemos resaltar que los cuentos Niña bonita y La muñeca negra