La muerte y el duelo

XXVII

A todas horas se acaba la misma vida que empieza, y a todas horas lo hace con idéntica indiferencia; las mañanas sin embargo, ponen en lo cotidiano una nota de inicio que sabe a esperanza... Madrid sigue tan vital como ayer, aunque se ha levantado algo menos risueña. Hay quien se dirige al trabajo, quien desayuna, quien saca al perro, quien lleva al colegio a los niños, quien sirve café, quien riega las plantas, quien toca el claxon, quien abre el cierre de alguna tienda, quien ha pasado la noche en vela, quien dormita en un banco de alguna plaza, quien no tiene hogar, quien mendiga, quien habla de amor, quien besa, quien va en bicicleta, quien no sale nunca de casa, quien pinta un cuadro, quien juega en bolsa, quien escribe unos versos, quien busca noticias, quien vende periódicos, quien barre las calles y quien solo contempla y respira.

No he sabido nada de mamá en estos días, pero me mantengo tranquila. Ahora soy alguien que ha decidido contemplar la existencia hasta estar segura de cuál es el siguiente paso que quiero dar en mi vida. Y es todo un logro. Nunca antes había sentido la caricia del aire al respirar lentamente, consciente del paso lento a través del abdomen y los pulmones. No había degustado los colores del amanecer con este apetito, con estas ganas de saborear la existencia sabiéndome en ella.

Sé que mi madre no ha muerto porque el bonsái vuelve a tener ganas de vida. Se ha agarrado al tronco de la trepadora y ahora es ella quien pisa fuerte y pone una rama y después otra sobre la pared del salón con intención de llegar hasta el techo. El bonsái va detrás y respira su aliento como si fuera la savia que le mantiene con vida. Yo los contemplo sin obsesión pero con mil cuidados. He dejado de mirar el mapa porque sé que mi puesto está aquí, al lado de las dos plantas que mamá ha querido dejar a mi cargo; no podría marcharme sin poner en grave peligro la salud de mi madre, que ahora depende más que nunca de mí, de que comprenda con esa mirada profunda que le hace falta a la vida; por eso me ha dado su confianza dejándome sola al cuidado de todo. A ella le toca buscar una ruta de regreso a casa que comienza donde haya quedado algún poso de insatisfacción, dolor, amargura o tristeza. Ése fue el inicio del cáncer y ella lo sabe. Pero la esencia de mamá está contenida también en ese pequeño bonsái de hojas ovales y tallo nudoso, corcovado pero a la vez recio. Ayer le amanecieron dos yemas de un verde clarísimo, casi rubio, y al verlas reí a carcajadas como si estuviera totalmente loca. Teresa vino al salón, encogió esos dos hombros de cuerpo menudo y fibroso, y después se marchó como siempre a sus cosas...

De Nicolae no sé nada salvo que ha dejado el vivero. No hemos llegado a hablar, ni he oído de sus labios que en realidad me ha amado desde que me vio sentada bajo la pérgola una tarde a principios de primavera. Sabe que no es momento para nosotros, pero que si la vida nos deja y a su debido tiempo, existirá un nosotros.

Me queda mi gato, que ronronea mientras da vueltas alrededor de mis pies luciendo con orgullo un collar plateado del que pende una plaquita con forma de raspa donde por fin pone... Rugoso.

Fin

La realidad distinta

Olga Casado

KOLIMA BOOKS

A María José y Liah,
que comparten conmigo esta magia.

I

Mirar las cosas se me dio siempre bien. Cuando digo mirar, quiero decir observar, fijar la vista con el detenimiento e interés suficiente. Me gusta el detalle de todo cuanto me rodea, el detalle de las fachadas de Madrid al caer la tarde, el detalle en el atuendo de cualquier transeúnte que, como yo, cruza la ciudad de extremo a extremo antes que subirse en el metro para ganar tiempo, el detalle en los ojos de alguien a quien quiero, e incluso de alguien a quien apenas conozco.

Camila dice que soy capaz de ver muchas cosas y que perdiéndome en esos detalles soy sencillamente magistral, pero que, mientras siga buscando a través de la mente, no encontraré lo único que estoy buscando realmente. Después calla y sorbe un poco de café o vino blanco, dejando a los demás (a mí en este caso) la interpretación de unas palabras que nunca vienen solas.

Camila utiliza sus jeroglíficos para decir cosas que nunca explica. Pero es precisamente en ellos, en los jeroglíficos, donde sus palabras juegan a despistar lo evidente, donde más me gusta perderme. Ambas tenemos esa especial inclinación a desgranar las ideas como si fueran uvas en racimo; en ellas las palabras son cálices y lo que se vierte allí dentro es el jugo filosofal, uva prensada, fermentación y barrica. Nuestros encuentros no son «reuniones de chicas» sino bacanales dialécticas.

Camila ha llegado corriendo hace tan sólo un par de minutos. Hoy lleva la prisa pegada a los talones y dice que no tiene ganas de pensar sino de sentir... Esta mañana, a pesar de todo, estaba tranquila. Estuvimos desayunando juntas a primerísima hora, cuando las calles aún lucen ese brillito plateado de nostalgia diurna y nos despedimos con ganas de más. El verano invita a detener el instante, a vivir hacia fuera y a observar el acontecer silencioso de lo que las palabras no dicen… Nostalgia, sí, también tiene un poco de eso el verano; es un aura de nostalgia lo que a veces envuelve las calles al despertar la mañana antes de que la vida empiece a narrar sus rarezas.

Pero ésta es otra aureola, la de la tarde, y también otra Camila. Es la que a veces, muy pocas veces, se precipita sobre la silla en lugar de sentarse con ese aire plácido que suele envolverla. Sin ir más lejos, ayer, que estuvimos cenando con su amigo Marcos en esa mesa de al lado donde ahora se hacen arrumacos dos extranjeros de pelo muy rubio y aspecto algo grunch; no él y ella, sino el uno y el otro, dos hombres jóvenes que se aman públicamente sin despertar curiosidad ni recelo.

No estoy segura, por cierto, de si Marcos y Camila están teniendo por fin algún lío. Sé que a él le gustaría, eso salta a la vista, y también me consta que es algo de lo que ellos han hablado abiertamente en alguna ocasión; pero intuyo que por ahora la atracción que Camila siente por Marcos no es suficiente para ir más allá. Le frena eso de reconocer en él a otros amantes que ya dejaron su huella. Dice que cuando reconoces en alguien lo que has vivido ya antes, no tiene sentido volver a vivirlo. O eres muy torpe o sabes de sobra cuál será el desenlace. Es una cuestión de aprendizaje. Eso dice. Pero Marcos el incansable sigue al pie del cañón. Reconozco que su tesón me da lástima porque su ego de hombre morirá en las caderas de mi amiga Camila. Será irremediable.

Si algo tiene Camila es poder. Poder para enamorar, poder para enloquecer, poder para romper en diminutas partículas la coraza de cualquier hombre. Lo sabe y mantiene la guardia. Con una sola mirada estaría ya todo hecho, y eso lo sabe también. Por eso no le mira como ella sabe mirar, y por eso no quiere hablar mucho de lo que hoy por hoy tiene con Marcos. Dice que realmente no merece la pena, pero hay cosas que pueden leerse entre líneas. Aunque hace tiempo que Camila perdió el interés por los encuentros de amor que duran solamente una noche, me temo que el atractivo de Marcos es una invitación sin caducidad de lo más sugerente. Además, él no insiste pero persiste, que es lo que más me fascina. ¡Como para no caer en según qué tentaciones! Algún día, la perfecta Camila, atenta siempre a las emociones ajenas, elevará los párpados y le mirará de una manera distinta.

Lo que pasa es que mi amiga necesita eso que ella denomina «sentido», que en el caso del sexo no le vale en sí mismo porque dice haberlo explorado ya todo, incluso el amor con mujeres, que según ella es el tipo de amor para explorar lo profundo. Lo del «sentido» en realidad me recuerda bastante a lo que yo misma espero, aunque ella esté convencida de que lo mío se llama solamente miedo al amor. Es una cuestión de opiniones. (Esto lo pienso mientras levanto la mano para que Antonio nos acerque un par de cervezas, que es lo que realmente apetece con este calor sofocante que despiden los adoquines de las calles del centro. «Fa’ un caldo infernale», ha dicho una mujer antes de sentarse hace un par de minutos).

Camila se inclina hacia atrás y parpadea varias veces seguidas como si abanicara el ambiente. Lo hace con cadencia, sin prisa. Parece que al dejarse caer en la silla ha detenido el reloj y ha regresado a su tempo. Respira con placer y comienza un preámbulo que por ahora no dice gran cosa, aunque intuyo que quiere retomar el hilo de esta mañana. Piensa que las relaciones de amor, de todo amor, encierran dolor en cualquier caso, algo con lo que no estoy de acuerdo. Yo creo que algo así no es amor verdadero sino un vínculo de dependencia mutua que nos envuelve y nos ata en relaciones de pareja que al final se convierten en cárceles. Eso fue lo último que argumenté esta mañana justo antes de salir corriendo al salón para atender a una cliente que por algún motivo me recuerda mucho a mi madre. Claro que mamá está cambiando últimamente de tal manera que es como volver a conocerla de nuevo cada mañana al descolgar el teléfono y oír ese «buenos días» cantarín y un poquito estridente que ya se ha convertido en ritual.

A veces me da por pensar que las primeras fases de la vida son para amarse a uno mismo, y que la vejez es la verdadera etapa del amor de pareja. Pero eso también tiene su aquél. ¿Cómo demonios se aprende a amarse a uno mismo sin dejar cadáveres en el camino? Desde luego Camila tiene razón cuando dice que yo no me amaba en absoluto mientras estuve con Max, que la cadáver fui yo. Pero ¿y él?. Max era un auténtico ególatra. Se miraba el ombligo como si allí estuviera el centro del mundo y a los demás nos tocaba vivir en un maltrecho suburbio. No creo que eso sea tanto amarse como ser un miope, aunque Camila me recuerde con frecuencia que la más equivocada era yo porque me olvidé de mí misma.

–¡Maca! –Su exclamación casi me hace saltar de la silla, no tengo ni idea de lo que ha dicho. Me había quedado observando su ritual de «aterrizaje» cuando cambia de ambiente y parece que necesita adaptar todo su cuerpo al nuevo contexto. ¿Hablaba del amor de pareja…? Me habrá catalogado de radical, independentista afectiva que lo llama ella a veces…

–Ya sabes lo que opino de las relaciones, Camila –le digo aventurándome a seguir un hilo que no sé dónde ha dejado.

–Maca, no puedes resumir la pareja en una simple historia de dependencia. Te has quedado en la vuestra.

–No empieces con eso, Camila; no estoy hablando en absoluto de Max. Creo que el verdadero amor sólo es posible a través de la conciencia, eso es todo. -Y conforme termino de pronunciar esa palabra, me pregunto qué significa en realidad, qué composición de hollejo y tanino le da el grado alcohólico, la textura, la densidad, entrada en boca y posgusto. Qué, en definitiva, significa una vez embotellada y servida en mesa, donde yo misma acabo de colocarla: encima de una mesa en la que hoy estamos bebiendo cerveza rubia.

Camila pregunta qué quiero decir y yo permanezco en silencio y recuerdo que hace casi seis años que he eliminado de mi vida el amor de pareja, algo de lo que soy plenamente consciente. (Algo que he elegido yo misma, lo cual me hace pensar que es un acierto porque he descubierto que lo verdaderamente difícil es permitirse elegir). ¿Podría haber dado mayores oportunidades en estos años? Desde luego que sí. Pero no hubiera podido llamarlo amor, sino miedo a estar sola. La soledad es el punto en el que descubrí por qué seguía con Max; incluso por qué estuve con él tanto tiempo a pesar de no contar en su vida como algo más que una posesión atractiva. Nunca tuve una opinión propia que le gustara o le hiciera reflexionar sobre nuestra vida o sobre lo que estaba pasándonos como pareja. En realidad sobre nada. La vida para Max era algo concluido y resuelto. Hasta yo misma tenía destinado un espacio muy bien definido, sin posibilidad de crecer o convertirme poco a poco en otra persona. (¿No consiste precisamente la vida en ir descubriendo quién es uno realmente?) Con Max terminabas por verte como él te veía. Creo que me había elegido tan joven para que tuviera eternamente la misma edad; y no me refiero a lo estético, sino al sentido de emancipación y a la libertad. Tampoco es que lo hiciera de manera consciente, como si ansiara un elemento disecado en la pared del salón. No, eso sería algo injusto. Sencillamente, para Max era impensable amar nada que cuestionara sus elecciones, que no le idolatrara como se adora a un dios. Entonces sí. Entonces, Max era capaz de regalarte el cielo...

Observo el cielo y me invita a escuchar lo que siento. El tiempo ha borrado todo lo que realmente une a otro ser humano. Las imágenes nítidas de momentos felices, los aromas, el tacto... La membrana pituitaria está silenciosa, como si hubiera vaciado su almacén olfativo y no quedara ni la más mínima sensación olorosa. Me pregunto cómo fue en realidad todo aquello. En once años juntos pueden suceder muchas cosas, pero lo que recuerdo sólo supuso renuncia. Claro que al acercarme a Max, de manera inconsciente en realidad huía, y la vida no fluye del mismo modo cuando lo que estamos haciendo es salir en estampida para no sufrir el desastre. No es manera de iniciar nada. Lo esencial de una relación es que tu sentido de ser confluya allí dentro, si no estás perdida.

A mí me costó reaccionar porque al dejar atrás a mis padres era todavía una niña; bueno, es evidente que en sentido literal era una mujer de pies a cabeza, pero en experiencias vitales... no puedo decir que fuera mucho más que una niña enfadada con mi madre, y por algún motivo enamorada de todo lo masculino. Sentía que mi padre era una víctima incomprendida, y creo que ese mismo sentimiento me atrajo hacia Max. Eso es lo que creo... Cuando tus padres parecen odiarse, la necesidad de amor se acrecienta. Es como si necesitaras generar suficiente afecto para quien eres ahora y también para quien has sido. Son necesidades de amor que al final quieren llegar de regreso a una misma. Mi resumen de todo era que mamá no aceptaba quién era el hombre con el que se había casado y a mí aquello me sacaba literalmente de mis casillas. Así es que para mí fue fácil amar ciegamente a Max. Claro que, ciega y todo, al final el corazón tiene claro lo que está sucediendo, y al cabo de los años el pobre se volvió loco saltándome dentro del pecho como si quisiera largarse… Otra huída, esta vez para salvar el poco pellejo que me quedaba encima del hueso, porque la verdad es que me quedé literalmente en el chasis. ¿Qué puedo decir? Me sentí decepcionada muy pronto, pero temía volver. Para entonces la relación con mi madre ya estaba rota y era impensable que pudiera llamar a la puerta de casa como si nada hubiera pasado.

–¿Querida? ¿estás ahí dentro o me has dejado tu cuerpo? -Camila vuelve a sobresaltarme pero esta vez no brinco en la silla, me limito a mirarla y sonrío.

–Si, cariño, perdona... Pensaba en Max y en lo que…

–¿Otra vez? ¡Maca, han pasado seis años!

–No es eso, no te preocupes –le digo con una tranquilidad que llega a sorprenderme, y que me hace pensar que la memoria ha puesto orden a un montón de vivencias que andaban revoloteando desorientadas–. Siento que han pasado no seis, sino cien.

Camila sonríe y mueve ligeramente la cabeza hacia un lado como si hubiera sentido alivio con mis palabras.

–Pensaba en el dolor –le digo–, en cómo lo aceptamos como si fuera parte del juego de amar cuando en realidad sólo es miedo a estar solos. Creo que nos asusta todo lo que nos hace mirarnos, ¿no te parece?

Camila sostiene la jarra de cerveza con las dos manos como si los dedos abrazaran el cristal, mientras sus codos permanecen apoyados sobre el tablero de la mesa. Es un gesto donde la jarra podría no estar, porque también suele colocar los brazos en esa posición uniendo las yemas de los dedos de ambas manos mientras medita con detenimiento antes de contraatacar con algún argumento ingenioso. Aunque con ciertos matices, Camila piensa lo mismo que yo: que ansiamos una felicidad completa a pesar de que nos hayamos acostumbrado a vivir sólo a medias. Yo creo que esa perfección se busca hacia dentro y ella opina que lo que hay que hacer es vivir sin pensar en las consecuencias, que no hay nada malo en intentarlo una y otra vez aunque una se arriesgue a sufrir. Sólo probando se acierta. Eso dice mi querida Camila que también ha dejado de lado a los hombres... Ella piensa que, de algún modo amar, siempre duele, siempre tira de nosotros y nos arranca poco a poco la piel, que en realidad es una capa que hay que quitarse de encima porque nos separa de las emociones reales. Piensa que únicamente cuando ha dolido lo suficiente, el amor es amor de verdad y uno empieza a ir por la vida desnudo, sin trampa ni cartón, y sin máscara bajo la cual lo que hay es un océano tremendo de lágrimas.

–Sobra ese rollo de la conciencia, querida –dice por fin–. Sobra porque amor es una palabra aún más grande... ¡Amor es amor! –exclama con teatralidad–. De hecho, lo que sobra es tanta palabra para definir algo tan sencillo, ¿no crees? Lo digo en el mejor sentido del término, ya lo sabes.

–Sí, sí, lo sé –asiento, consciente de que ahí sí tiene razón. Amar debería ser tan simple como vivir, pero ni lo uno ni lo otro es en absoluto sencillo. Giro instintivamente la cabeza y miro a nuestro alrededor. No sé qué es lo que busco, quizá evidencias de lo complejo que es todo cuanto rodea nuestra existencia. En realidad no veo nada salvo el jaleo veraniego que se forma en las calles cuando el sol declina. Me empeño en explicarle a qué viene tanta insistencia en que lo amoroso, teñido de experiencias hirientes, no es más que un sucedáneo del amor verdadero, ese intercambio sencillo que nace de la verdad que sentimos hacia otra persona. Le digo que no lo coja al pie de la letra, que no es que me queden traumas por el amor infecundo que observé en mis padres y me dejó todas estas teorías que, según ella, boicotean mi vida–. Lo que yo creo –le digo con cierta sensación de cansancio que posiblemente llega de la mano de los recuerdos–, es que quien acepta una relación dolorosa, con frecuencia no sabe que lo que siente no es amor sino dependencia. Pero intuyo que hablamos de cosas distintas...

Ahora me detengo un instante y me pregunto si es eso exactamente lo que pienso. Por ahí van los tiros, pero sé que todo en la vida tiene matices. Me atrajo mucho la idea del amor como programación celular que desarrolla Punset en su libro Viaje al amor. Al leerlo, estaba en plena lucha conmigo misma mientras lloraba la ausencia de Max, una ausencia que provoqué yo pero que hubiera deseado que él enmendara. Al final decidí que un tratado sobre los cimientos del amor me ayudaría a comprender mi grado de dependencia (y reconozco que me sirvió para rebelarme ante la idea de estar programada para rendir mis células a los pies de cualquier macho alfa). La idea de la programación celular llegó a enfadarme, lo reconozco, pero fue un enfado catártico que puso un antes y un después a nuestra ruptura. ¡Desde luego no estaba dispuesta a que nada microscópico decidiera por mí!

–¿De verdad no crees que el amor... no sé cómo llamarlo, ¿último?, ¿definitivo?, ¿profundo? El amor plenamente consciente... –Mientras hablo, siento que necesito la paz que genera haber llegado al final de un viaje, solo que quiero haber llegado cuanto antes, y esa urgencia origina cierto desasosiego vital–. Camila, ¿no crees que algo tan puro no puede doler?

Tal vez tiene razón y todavía siento miedo. Me doy cuenta de que por algún motivo insisto en abordar el dolor. Rechazo la idea de sentirme herida tanto como la posibilidad de estar junto a alguien para tapar agujeros. Por ahora estoy bien como estoy. Camila me mira como si mirara en realidad mis palabras. ¿Último, definitivo, consciente...? Las mira y se pregunta si están de acogida en casa o son una adopción definitiva y en toda regla. Sí, reconozco que vengo dándole vueltas a cómo hacemos las cosas. ¿Somos realmente conscientes?

Ahora inclina la cabeza y permanece dubitativa. Su expresión dice que no está en absoluto de acuerdo. Sé que en algún punto lo está pero quiere sacarle punta al lapicero porque eso le da pie una vez más para cuestionar lo que estoy haciendo yo con mi vida. Le he dicho mil veces que sé muy bien dónde me quedé, y también dónde me encuentro ahora, aunque ella insista en que la historia con Max me dejó tan marcada que por eso veo el amor como lo veo. Con este pesimismo vital, dice ella... Su resumen es que espero a ser vieja para lanzarme a vivir. Dice que huele a homicidio, no sabe si involuntario, porque es evidente cómo he matado todo lo que vibra aquí dentro.

–¿Sabes cuál es el problema de fondo, Camila?

Me mira a los ojos y arquea levemente una ceja. Tuerce los labios dibujando una mueca de escepticismo y enseguida levanta la barbilla ligeramente en un gesto que quiere decir ¡sorpréndeme, venga!

–El problema es que no sabemos ser libres...

La mesa queda en silencio. Cálices cristalinos tintinean en el ambiente seco de este atardecer de verano. De repente, las conversaciones vecinas se filtran en el aire que compartimos todos, y un aluvión de aromas nos inunda la mesa de racimos en plena vendimia. Aromas que arrojan las conversaciones dispares fundidas en un zumbido de moscardón. Es el jugo filosofal de nuestras cabezas pensantes. La cosecha está ya servida, uvas arrebatadas aquí y allá que componen un ligero Beaujolais nouveau, inmaduro y simplón para los doctos filósofos en simposio, pero inspiradamente rojo, escaso en tanino y fuertemente afrutado. Le pone un matiz sugerente a cualquier idea bobalicona.

–Puede que en eso si tengas razón, cariño. El desapego es tan necesario como amar con locura...

–Pero yo no he hablado del desapego aún, ¿es que me lees la mente?

–¡Ja, ja, ja¡ Ya sabes que sí –responde con un guiño de ojos–. Pero espera, déjame hablar. Lo que quiero decir es que... –Se detiene y da la sensación de que recula ligeramente para arremeter con más ímpetu.– ¡Maca, no es posible saber de amor sin amar como un inconsciente! –Y en esa exclamación Camila resume la génesis de la vida.

Permanezco en silencio durante unos instantes. En ocasiones suceden cosas que te llevan más allá de la mente. Necesito sentir, no entender. Sentir lo que acaba de hacerme la palabra inconsciente. ¡Amar como un inconsciente! Es una verdad como un templo que se ha posado como una nube en el centro de todos mis argumentos y me ha dejado sin contraataque dialéctico. Amar así no tiene nada que ver con todo lo que hemos dicho. Hasta mi locura de amor hacia Max fue racional, porque me decía a mí misma «¡estás loca por él!», que era como ese mantra que repites para que se le quede grabado a tu subconsciente. Subconsciente, consciente, inconsciente... Hay palabras tan vivas como torrentes de agua, palabras que se llevan el pensamiento turbio y te dejan a corazón abierto. Camila tiene la bendita facultad de sacarme las divagaciones de cuajo y llevarme de vuelta hacia el alma. De ahí ya es difícil salir. Recuerdo que alma es una palabra que papá detestaba porque aborrecía los conceptos basados en la fe, y decía que de todos ellos el concepto de alma era con mucho el peor, un concepto infernal que paralizaba la acción del hombre. No es cierto en absoluto, aunque he tardado años en desvincularme de su visceralidad hacia todo lo místico.

–Lo que yo entiendo por amor –añade mientras observa la mesa de los dos hombres en actitud de afecto que continúan ajenos al mundo que gira a su alrededor; parejas que se levantan, amigos que llegan, niños que juegan en uno de esos parques urbanos creados a base de hierro que no se parecen a nuestros parques de ocio, los de madera, los de mi infancia… –El juego de amar duele siempre en mayor o menor medida, Maca. Otra cosa es sufrir por amor; sufrir por cualquier causa que escapa a nuestro control... La vida es un juego y el amor es su argumento central. Jugamos a vivir para aprender a amar, y cuanto más escondidos vivamos de la realidad dolorosa que abre la puerta al amor con mayúsculas, más tarde comprendemos la realidad de la vida...

Vuelve a detenerse. Camila es la mujer más observadora que he conocido. Tiene esa elegancia que mira sin ofender, sin perturbar ni invadir... Cuando cruza miradas siempre sonríe, y después aparta delicadamente la vista.

–¿Sugieres que vivo escondida? –le pregunto algo inquieta.

–Bueno, cariño, ya sabes lo que pienso..

Camila deja caer los hombros y mira hacia lo alto, donde se detiene como si se hubiera ausentado físicamente. Cada uno tenemos nuestra forma particular de evocar. Ella lo hace mirando hacia la esquina derecha de algún plano invisible por encima de su cabeza. Sin embargo, a veces pone la vista por encima de la mía como si me colocara un sombrero y tira una línea recta entre sus ojos y mi cabello que al principio de conocernos me hacía incomodarme por la insistencia con la que mantenía la vista en mi pelo; me sentía despeinada y me llevaba instintivamente la mano para atusar y poner orden a mi cabello. Ahora sé que ella piensa también de ese modo y que la vista al frente, justo esa que al principio de conocernos accionaba el movimiento automático de mi brazo, es la mirada al recuerdo, a la evocación. Cuando mira al frente por encima de la cabeza de quien tiene delante, Camila está recordando.

Es cierto, sé lo que piensa: que soy una terrorista involuntaria; pero sólo porque según ella hay una gran diferencia entre no mirar a los ojos y estar ciega como un pobre topo, que sería mi caso. Le digo que lo que en realidad no soporto de las relaciones es la parálisis que conllevan, que al menos debe estar de acuerdo con eso, e insiste en que cada uno ve la vida como le resulta más cómoda, y que a mí lo que me resulta cómodo es salir corriendo cada vez que se me abre una ventana al amor.

II

Lo que más llama mi atención sobre la actitud de Camila es la facilidad con la que vive el presente. Aboga en defensa de la pareja y, sin embargo, hace años que vive sola; y en su soledad, Camila es una mujer inmensamente feliz. Lo suyo no es apariencia de felicidad sino una verdadera y profunda alegría de estar en el mundo. Su padre es abogado, aunque hace ya algunos años que dejó el despacho en manos de un socio mucho más joven, y su madre es profesora de dibujo en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona y miembro de número de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi. Una delicia de mujer.

Camille, la madre, es francesa de muy buena familia. Creo que incluso vieron con cierta suspicacia su relación con el padre de Camila, porque el hombre se pagaba sus estudios trabajando en un bar y eso generaba a madre de ella cierta preocupación sobre el futuro de su hija. Eso dice Camila, aunque es más que probable que el verdadero germen del rechazo fuese un sentimiento de esnobismo de clase alta francesa. (Esto es algo que no puedo afirmar de manera rotunda, pero que intuyo por lo que he he sabido de sus padres a través de Camille). Lo cierto es que a la vuelta de los años nadie diría que el señor (porque Arturo, el padre de Camila, es todo un señor) comenzó sirviendo cervezas a los turistas.

Por el contrario, a Camille le pagaron los estudios en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, y más tarde pudo viajar a Italia para doctorarse en dibujo y grabado por la Academia de Bellas Artes de Brera. A mí me apasiona el arte aunque me reconozco ignorante, de ahí mi especial inclinación hacia esta señora y su delicado aire aristocrático de importación. Viene a Madrid con frecuencia, aunque insiste en que la mía es una ciudad de incultos. Sin embargo (eso dice) a nivel institucional sí viene realizándose un esfuerzo por convertir la ciudad en uno de los principales exponentes de la cultura en Europa, y aunque todavía persiste la indiferencia popular por el refinamiento artístico, Madrid está cambiando y merece la pena ser testigo del cambio...

Cuando viene a vernos siempre me sumo a su agenda de ocio. Es habitual que haga coincidir sus viajes con eventos de obligado cumplimiento para alguien de su influencia, pero suele avanzarnos por correo electrónico una pequeña lista de irrenunciables que merece la pena visitar a su lado. ¡Y es que un museo de pintura junto a Camille es otra experiencia!

La semana pasada estuvimos en la exposición sobre Turner que ha inaugurado el Prado hace unos días, «Turner y los Maestros». Ella hubiese preferido asistir a la inauguración en la Tate Britain de Londres, pero ha tenido que postergarlo por cuestiones de agenda y al final ha optado por esperar a que llegara a Madrid, pero sólo porque el anfitrión es El Prado... ¡La exposición es una auténtica joya! Tengo que reconocer que no tenía la menor idea de quién era Joseph Mallord William Turner, y mucho menos de la influencia que los viejos maestros de la pintura europea han supuesto para su obra. Esto no tendría la menor relevancia para alguien como yo, desde luego, si no fuera porque Turner resulta ser uno de los principales precursores de la pintura impresionista, ¡y yo adoro el impresionismo! Ha sido todo un descubrimiento, lo reconozco. Cada vez disfruto más de esta señora con aire esnob y mirada vivaz, cuya presencia jamás deja indiferente. Cuando ella no está, tiro de Camila, que es como una versión menos refinada pero más auténtica, más si-misma, que digo yo.

Camila es hija única, muy unida a su madre, y al final, tuviera su padre que hacerse a sí mismo o no (lo que para mí, dicho sea de paso, sólo cuenta méritos), lo cierto es que se ha codeado con lo mejor de la sociedad catalana. Estudió en un internado en Andorra donde aprendió a hablar y escribir perfectamente catalán, inglés, francés y español. Es licenciada en Derecho, pero nunca llegó a colegiarse; ¡detesta la abogacía! Durante años se dedicó a viajar por el mundo tomando instantáneas en blanco y negro y después montaba sus propias exposiciones donde fusionaba diferentes manifestaciones artísticas bajo un mismo epígrafe: «Muestra de sentido común número tal».

En realidad nunca necesitó vivir de la fotografía ni de ninguna otra cosa. Camila ha nacido con una asignación bajo el brazo, como otros venimos al mundo con un simple pan. Aunque no creo que esto defina en absoluto el tipo de mujer que es mi querida Camila, y hace ya años que la conozco. Al cabo de un tiempo, después de haber visitado ya medio mundo y de haber expuesto fotografía por toda España y buena parte del país galo (al que por cierto no se siente tan afín como a Cataluña), Camila decidió dedicarse a la jardinería y compró un pequeño esquinazo en el centro de Madrid consistente en unas pocas ruinas y un patio que pudo ser claustro, y lo convirtió en un vivero en pleno corazón de la ciudad. Otros en su lugar hubiesen tirado del patrimonio familiar para levantar un bloque de viviendas y hacer una serie de apartamentos de diseño, pero ella no, a ella se le ocurrió la excéntrica idea de abrir un vivero. ¡Es lo más anacrónico que he visto nunca!, un pequeño pulmón en medio de la contaminación y el caos que sigue su propio tempo, como un personaje aparte. Camila, hoy, es una mujer de cuarenta y un años que cultiva frutales enanos y un singular conjunto de variedades vegetales en plena urbe. Y lo más sorprendente de todo es la felicidad que desprende al hablar de su vida. ¡No conozco a nadie más conectado a todo cuanto le rodea! En realidad es de esas pocas mujeres que ha logrado hacer de su pasión una forma de vida, y al final eso se nota en su modo de hablar, en el brillo de sus ojos, y hasta en su forma de moverse.