IV. Hugo y Diana

Hugo llamó, como tantas veces lo había hecho, a la puerta de Diana. El corazón le palpitaba. No la había vuelto a ver desde su aventura de final de año.

Abrió sonriente, como siempre. Se abrazaron fraternalmente uniendo sus corazones.

–Pasa –dijo Diana alegremente– y cuéntame.

–No creo que pueda contarte nada que no sepas ya.

–No sé nada. Cuéntame.

–La vida ha dado un giro completo para mí. Nada es como era. Y muchísimo, por no decir todo, te lo debo a ti, Diana.

–Te lo debes a ti mismo. Tú has hecho el trabajo, no yo. Yo te he guiado un poco.

–Me hubiera perdido sin tu ayuda. Vengo a darte las gracias de corazón.

–Yo también te estoy agradecida a ti. Cada uno lee la parte del libro que le toca y realiza su propio aprendizaje.

–Ya…, me abriste la puerta para que pudiera vivir una oportunidad única. No sólo por lo de El Escarabajo Rojo sino por todo el trabajo que has estado haciendo conmigo. Soy otro, Diana. Mi vida parece la misma, pero todo ha cambiado para mí. Empiezo a ser feliz.

Guardaron silencio, cada uno ensimismado en sus propios pensamientos.

–Estás pensando en Casandra –dijo Diana.

–Sí. Es una mujer increíble. Un ser humano fuera de lo común y corriente. Una gran maestra.

–Sí. Magnífica maestra –repitió ella.

–¿Existe? ¿Es real El Escarabajo Rojo?

–¡Claro que existe! Igual que tú y que yo.

–No lo volvimos a encontrar, Diana.

–Lo sé. Eso era aprendizaje también.

–¿Ah, sí?

–Sí. Y muy importante. Confiar y sostenerse uno mismo sin miedo. Dar fe. Vivir con la certeza de lo divino a pesar de las apariencias. Importantísimo.

–Lo sé. Estoy en ello. Bueno…, estamos en ello.

–Pero, sobre todo, es importante estar atentos para descubrir los «escarabajos rojos» que se presentan en la vida.

–¿Qué quieres decir, Diana?

–Eso exactamente, Hugo. Hay situaciones o personas que se presentan en nuestra vida para obligarnos a afrontar esos aspectos de nosotros mismos que creemos resueltos y superados y que no lo están, de forma que nos preparamos para dar un salto cualitativo sin saber que no nos encontramos en perfectas condiciones para ello, que nuestra fortaleza y nuestro desarrollo no son suficientemente sólidos. En esos casos todavía nos dejamos arrebatar por la cólera y la ira cuando nos vemos superados por la dificultad de una experiencia. No pasa nada en realidad. Pero tenemos que saber que hay que seguir trabajando. Eso es todo.

–Ya…, eso es lo que le sucedió a Nilvaé, ¿no?

–Sí. Eso precisamente.

–En las cosas que nos afectan personalmente, darse cuenta de esas sutilezas es complicado…

–Desde luego. Cuanto más avanzado estás, más complicado y sutil es.

–Vamos a poner el corazón en ese trabajo. Estamos dispuestos a esforzarnos todo lo que sea necesario para cambiar nuestro paradigma personal y conseguir que esta forma de relacionarse con uno mismo, con los demás y con el mundo sea lo natural.

–Sí. Vamos a cambiar el mundo. Desde el silencio y la humildad, pero lo vamos a cambiar.

–Gracias de nuevo, Diana.

Se levantó para irse. Entonces ella le dijo:

–Espera un momento, tengo algo para ti. –Se dirigió al armario que había a su derecha y sacó de él un objeto. Se lo alargó sonriente.

–Toma –dijo–. La cámara fotográfica que os dejasteis en El Escarabajo Rojo.

–¡Madre mía! ¿Cómo la has conseguido?

–Me la dio Casandra.

–Pero si…, bueno, el caso es que está aquí. No se han perdido las fotos finalmente.

–No creo que haya fotos.

–¿No?

–No. Pero míralo, por si acaso.

Hugo miró de inmediato. La memoria estaba vacía, sólo había una instantánea. Era de los cuatro posando junto a Casandra, debajo del almendro en flor.

–Con ésta me doy por contento. ¡Ha sido un gran regalo!

Diana abrió los ojos como platos y exclamó:

–¡Puedes tenerlo por seguro, Hugo! Un regalo que no he visto que ella haya dado antes a nadie. Casandra debe estar muy, pero que muy contenta con vuestro trabajo.

Se dirigió a la salida. Ella lo seguía de cerca. Al llegar a la puerta Hugo se volvió y miró a Diana durante un rato. Le sostuvo la mirada, inquisitiva y profunda. Entonces preguntó:

–¿Quién eres tú en realidad, Diana?

–Yo no soy nadie Hugo. Tu terapeuta. Gente común y corriente.

Hugo no la creyó. La llevaría siempre en su corazón.

–Hasta siempre –dijo emocionado. Y cerró la puerta suavemente…

Madrid, a 10 de septiembre de 2015

z

Destellos de la mente

El escarabajo rojo

Rosario de la Rosa

KOLIMA BOOKS

Primera edición: Marzo 2016

© 2016 Editorial Kolima, Madrid

www.editorialkolima.com

Autor: Rosario de la Rosa

Dirección editorial: Marta Prieto Asirón

Ilustración de cubierta: Jessica Bermúdez

Diseño de cubierta: Patricia Fuentes

Maquetación: Carolina Hernández Alarcón

Edición de sonido: Fernando Rosas

Audio: Alan Pfeiffer

Dirección de sonido: Emilio Rodríguez de Hoyos

Conversión a libro electrónico: Patricia Fuentes

A mis amados padres, Nieves y Jenaro, que en el pasado me abrieron la puerta del mundo.
A Luis, mi esposo, a mis hijos Luis, Ignacio Fernando y Carmen, y a mis hijas políticas, Isabel, Belén y Verónica, los maestros que me han ayudado a forjar mi presente.

A mis nietos, Carlos, Miguel, Álvaro, Jorge, Javier y Alaina, que son la dulce y esperanzadora semilla de mi futuro

INTRODUCCIÓN

El libro que vas a comenzar a leer tiene un propósito: reconectarte con el principio sanador que está dentro de ti.

Vivimos una época de cambios trascendentales en la que el hombre, sin dejar de ser quien es, empieza a comprender y asumir elementos de sí mismo que siempre se pensó que únicamente estaban al alcance de unos cuantos elegidos y no al común de los mortales.

Estamos en el proceso de descubrir y aceptar que el ser humano es un individuo potente y polifacético, dotado de muchas más capacidades de las que ordinariamente se le reconocen, entre las que se encuentran la de autosanarse y trascender el mundo material y físico.

Cada uno de nosotros es el fruto de miles de generaciones que han trabajado y colaborado en este proyecto de evolución de la vida sobre la Tierra. Las aportaciones de cada uno de nosotros han contribuido a que muchos seres que actualmente habitan este pequeño y sagrado planeta, en este año 2016 busquen ansiosamente el modo de despertar y conectarse con sus niveles más sutiles de conciencia con el objetivo de alcanzar esa parte de sí mismos que les aporte la clave para vivir la vida de otro modo.

En este proceso de despertar colectivo nos damos cuenta de que es de suma importancia que nuestros cuerpos inferiores −el cuerpo físico, el mental y el emocional− se ordenen, equilibren, limpien y desintoxiquen, para alcanzar una frecuencia vibratoria más alta y un mayor grado de coherencia entre ellos. Los bloqueos de cualquier índole se traducen en síntomas o enfermedades a medio o largo plazo si el nivel de conciencia es bajo. Si el nivel es alto, el plazo de sanación se acorta hasta resultar casi inmediato. ¿Para qué sucede esto de este modo? Para guiarnos, orientarnos y darnos la oportunidad de hallar el camino correcto. Ése que nos va a ir aproximando a nuestra conciencia más elevada y a la posibilidad de dirigir nuestro propio proceso de sanación.

Por lo tanto, cualquier emoción negativa que permanezca bloqueada en nosotros, ya sea porque nos negamos a reconocerla o porque no somos conscientes de su presencia, se transformará con el paso del tiempo en un síntoma o en una enfermedad que afectará a nuestro cuerpo, a nuestra psique o a nuestra mente.

Ahora bien, es importante tener en cuenta que esos bloqueos no se producen únicamente a causa de los shocks vividos en el curso de nuestra vida ordinaria. Un número importante de ellos forman parte de la herencia genética recibida de nuestros ancestros, vividos normalmente por alguien perteneciente a alguna de las cuatro o cinco últimas generaciones y que quedan automáticamente inscritos en nuestro ADN. Otra parte son el fruto de la intensidad de las experiencias de nuestros padres mientras permanecimos en el vientre materno y, por último, otros proceden de experiencias vitales mucho más antiguas y alejadas en el tiempo que las anteriores y que hemos olvidado completamente; las llamadas «vidas pasadas».

Todos nosotros hemos elegido un linaje para experimentar la vida, ya sea conscientemente o por resonancia, en el que se van a dar las condiciones óptimas que necesitamos para llevar a cabo nuestro aprendizaje, por más que a veces pueda no parecerlo así. En él las nuevas generaciones son el relevo. Cada individuo va a representar a alguno de sus ancestros –o a varios− con el fin de continuar y perfeccionar su trabajo.

Cuando la vida del representado ha discurrido sin mayores contratiempos ni acontecimientos desdichados, la carga es ligera. Es más, si alguien que debió recibir honores, éxito o dinero por un trabajo bien hecho quedó desamparado, puede ser el descendiente quien los reciba (por eso a veces los de su alrededor piensen que es injusto porque esa persona no ha demostrado hacer nada para merecerlo o ha trabajado pero sin excesivo esfuerzo). Se habla entonces de «buena suerte» pero, en realidad, no se trata de eso. Esa persona está recibiendo el justo pago de una deuda de la que su sistema era acreedor. Pero cuando se trata de una vida dura, llena de contratiempos y sufrimientos, en la que se han transgredido las leyes naturales de la ética y se ha afectado gravemente a otros seres humanos, las cosas son de otro modo, porque la ley que se aplica a rajatabla, de forma automática e igual para todos; es la del «ojo por ojo y diente por diente». Y es muy posible que el saldo deudor no lo cargue con todo su peso el que lo causó, sino que parte de la deuda o toda ella con los intereses correspondientes, pese sobre los descendientes.

El mayor peso de nuestras cargas lo causan los grandes dramas, las muertes naturales de nuestros amados o los fallecimientos demasiado tempranos –inasumibles−, los abortos, los suicidios, los asesinatos, los homicidios, los accidentes, las traiciones, las ruinas, los robos, los abandonos, los incestos, las violaciones y los abusos de todo tipo sobre la vida o la hacienda de los demás o la propia. Las consecuencias son mucho más graves cuando afectan a otras criaturas o cuando se intentan ocultar y mantener en secreto, pretendiendo engañar a la gran alma que rige el sistema familiar. Es un esfuerzo inútil, porque a mayor interés se pone en no hablar de ello para evitar que se sepa, más se mostrará y con mayor intensidad en el discurrir de la vida de los descendientes, en su salud o en sus enfermedades, en su «buena» o «mala suerte», en sus fortunas o en sus tragedias. Además, las memorias dejadas por las víctimas serán testigos e implacables acreedores de lo que fuere debido.

Lo importante aquí no es si acontecieron muchas o pocas desgracias, sino la cantidad de sufrimiento y dolor que se generó y el modo en que éste se vivió. El dolor físico o moral, la culpa, la desesperación, la depresión, el odio y todos los demás «errores» por los que nos dejamos arrastrar, causan estados del alma de baja frecuencia que no pueden ser trascendidos en el momento de la muerte física hacia los niveles más altos de vibración. Esos pedazos del alma permanecen literalmente aquí, en el campo morfogenético propio de cada grupo familiar; hasta que alguno de los descendientes consiga transmutarlos, después de sufrirlos, a través del Amor. Y ahí es, precisamente, cuando tiene lugar el aprendizaje, la toma de conciencia y el crecimiento. Y hay que decir que no va a incorporar esa transformación a su campo de información únicamente el que la trabaja en ese momento, sino que también lo harán los ancestros y, por supuesto, los sucesores. Éste es un trabajo de equipo.

El cuerpo físico nos muestra su desconcierto y su desorden por medio del dolor y las enfermedades que lo asolan. La trampa del cuerpo mental son los juicios que crean la culpa y la del cuerpo emocional el miedo que lo paraliza. Pero, en realidad, el trabajo no es complicado. Se trata de aceptar la vida de los que nos han precedido sin juicios ni críticas, sin culpas, sin achacarles las deudas. Cortar conscientemente con los lazos dolorosos del pasado, con todas las cargas y contratos onerosos, y reconectarlos con la energía de altísima frecuencia del Amor crístico.

Esta fórmula, simple y clara, nos permitirá reconectarnos con nosotros mismos, trabajar nuestra sombra y elevar nuestra conciencia.

En este libro, querido lector, espero que encuentres el camino para hacerlo.

z

NOTA DE LA AUTORA

Estas palabras son para ti, amable lector…

Si las estás leyendo, es que tú y yo hemos salvado los obstáculos que nos separaban y que hubieran podido evitar nuestro encuentro.

Este libro se ha escrito con el propósito de que sea sentido, no para hacerte pensar, y para que con tus experiencias y conocimientos, termines de escribir y enriquecer esta historia en tu interior. Esta recomendación te rogaría que la aplicases especialmente en los capítulos en los que se describe la historia transgeneracional de los protagonistas que incorpora una sucesión de nombres y hechos que no es en absoluto necesario que recuerdes ni que sitúes en el tiempo, aunque dispondrás de un organigrama orientativo para hacerlo a posteriori si así lo deseas.

De lo que se trata es que puedas ir sintiendo el peso y la carga que la dura y difícil historia de los antepasados representa en la vida de los personajes y cómo se manifiesta en los bloqueos y circunstancias de su presente.

Es importante sentirlo y aceptarlo, porque es lo que nos puede estar sucediendo a nosotros. Pero lo que es fundamental es darse cuenta de que todo ello puede dejarse atrás y ser liberados. La liberación del dolor retenido en estas memorias tendrá como resultado tu propia liberación.

z

PRIMERA PARTE
Tejiendo el tapiz

I. Egipto, 250 años a.d.C. Reinado de Ptolomeo III

Nilvaé salió del palacio hacia la veranda de poniente. Le encantaba sentarse al atardecer en esa terraza para acompañar al sol en los últimos minutos de su periplo diario y despedirse de él hasta el día siguiente. Observó las buganvillas rojas y blancas que ascendían enrollándose en las columnas del palacio, lujuriosas y llenas de vida. Habían sido un capricho de su padre. No eran una especie propia de un clima tan riguroso y seco como en el que se encontraban y por eso representaban un quebradero de cabeza para los jardineros del palacio que estaban seriamente advertidos de lo que les ocurriría si las descuidaban.

Desde allí podía ver un pequeño lago con plantas autóctonas como el papiro, las flores de loto, los nenúfares y el lino, acompañadas de multitud de palmeras. Todo ello formaba un conjunto encantador. Le pareció que tenían suerte. Sí, las plantas y las flores eran afortunadas. Se alimentaban de la tierra, del agua y del sol, crecían alegremente, los jardineros las cuidaban y no tenían que tomar decisiones difíciles.

Nilvaé necesitaba meditar. Centrarse. Su padre era un hombre importante, un gran señor que gobernaba la provincia de Asuán bajo el reinado del faraón Ptolomeo III. No era fácil ser la hija de un hombre tan principal. «A las mujeres hay que casarlas, buscarles un buen partido que aumente la gloria y la fortuna de la familia. Una buena semilla para la descendencia», solía decir. Ella era la única hija de Imhotep y ya tenía dieciséis años. Era hora de tomar estado. Su padre le había presentado muchos aspirantes a su mano y ella los había rechazado a todos. Se enamoraban de su extraordinaria belleza, de su posición… Pero ella no estaba ahora para eso.

Su pensamiento se encontraba enfocado en el Templo de Isis, construido sobre la isla de Filé en el río Nilo, próxima a Asuán. La gran sacerdotisa del templo la había llamado aparte tras las oraciones de la tarde.

−Tengo que hablar contigo, es importante −le dijo. Tras la conversación que mantuvieron, todo había cambiado para
ella–. Isis te ha elegido para entrar a su servicio −insistió la Gran Sacerdotisa fijando su impresionante e intensa mirada en la suya. ¿Había percibido ella su llamada? Sí, el ansia de cumplir con ese sacerdocio había germinado y brotado en su interior. Llevaba varias noches recibiendo en sueños a la Gran Madre, Isis, Señora del Amor, que tomándola de la mano como hacía con todas sus elegidas, le mostraba los grandes misterios, los secretos milenarios reservados a los sacerdotes y a las sacerdotisas del templo. Al despertar no podía recordar nada porque esa enseñanza había que adquirirla poco a poco, durante años.

Estaba preparada para afrontar ese gran esfuerzo pero tenía que decírselo a Imhotep. Si él se oponía, le quedaba la opción de pedir refugio al templo. La Gran Sacerdotisa la acogería bajo su protección y nadie podría obligarla a salir del recinto sagrado.

Sintió dolor al pensar en su padre; le pareció que le estaba traicionando. Esa misma tarde había despreciado al último pretendiente que él le había presentado. Imhotep no había movido un músculo ante su negativa a aceptarlo por esposo. Nilvaé imaginó en toda su magnitud su decepción y su cólera. Él tenía planes muy diferentes para ella; no le perdonaría si pedía refugio al Templo de Isis. Pero a ella no le importaba.

Se quedó ensimismada mirando al horizonte por el que el sol se escondía en ese preciso instante. Su brillo, que a esa hora no lastimaba los ojos, la tenía hipnotizada. Los refulgentes colores anaranjados y rojos del atardecer reflejados en las nubes ejecutaban un extraño y cambiante caleidoscopio que absorbía su pensar. Pero ella no pensaba. Sentía, y lo hacía intensamente. En medio del increíble espectáculo, algo captó su atención. El batir de unos élitros, un movimiento rápido y un zumbido suave.

Sobre el suelo de la veranda se posó un escarabajo rojo, grande y majestuoso, con un curioso punto blanco sobre el caparazón que protegía su cabeza. Le pareció que la miraba. ¡No era posible, la miraba! Estaba segura. El escarabajo volvió a ascender, imponente. Como si el tiempo se hubiera detenido, lo vio acercarse hacia ella lentamente. Su mente buscaba frenéticamente el sentido de la presencia de ese animal en ese momento tan especial para ella. «El escarabajo rojo representa al discípulo que está en el camino de lograr su propia maestría –se dijo–, el estado que va a permitirle volar hacia la divinidad y hacia la iluminación».

El coleóptero se posó en su cabeza. Sintió la presión liviana y cosquilleante de sus patitas sobre el cabello. Le estaba diciendo, «¡vuela!, ¡vuela!» Nada era comparable a ese regalo de la Diosa. Una extraña emoción se apoderó de su pecho al tiempo que unas gruesas y silenciosas lágrimas rodaban por sus mejillas. Sabía que no estaba llorando. Sentía algo indescriptible que ascendía por su cuerpo desde la base de su columna vertebral, que la abrasaba y la congelaba al mismo tiempo. Ese sentir se desbordaba por el zenit de su cabeza, derramándose por sus brazos y piernas. El corazón batía en su pecho frenéticamente. Estaba paralizada, con la mirada prendida en el atardecer. Comprendió que era la energía de la Madre Divina, la Diosa, Isis, que la envolvía y la subyugaba. Era el abrazo supremo de las energías femenina y masculina, al mismo tiempo que Osiris, el sol, se hundía en la tibia cuna de la noche. Un flujo orgásmico recorrió todo su Ser, provocándole un estallido de plenitud que arrastró su cuerpo al éxtasis, al tiempo que el escarabajo emprendía el vuelo.

De pronto, le pareció que ella se desprendía de su realidad física y que flotaba suavemente en el éter. Ascendía. Se dio cuenta de que no era la muerte. Un grueso y elástico cordón plateado la mantenía conectada al ombligo.

Su capacidad de ver y sentir se transformó súbitamente. La luz cambió, los colores cambiaron. Estaba rodeada de una energía viva y brillante que palpitaba y emitía iridiscentes matices luminosos. Comenzó a percibir a los seres de la Naturaleza, los elementales de las plantas, los árboles, la tierra, el fuego, el agua y el viento. Observó intensamente todo ese mundo vivo que vibraba a su alrededor, lleno de color y gracia. Captaba hasta el más mínimo detalle de cada pequeño o gran movimiento de la vida y escuchaba los sonidos como si se produjeran dentro de su propio ser. Sentía crecer las raíces de las plantas dentro de la tierra y los tallos y las flores fuera de ella. Su mente captaba los mensajes de bienvenida de todos los seres vivos que la rodeaban y las miles de preguntas lanzadas hacia ella al mismo tiempo. Pidió mentalmente silencio y todo calló de golpe.

−Cada uno tendrá su oportunidad de hablar conmigo −dijo para que todos lo oyeran−, tengo tiempo de sobra. −Fue deteniéndose ante los espíritus que habitaban los árboles, las flores, las rocas. Vio las hadas, los gnomos y los elementales que le iban dando su nombre al presentarse, generalmente impronunciable. La comunicación fluía sin esfuerzo. Su mente absorbía la información, simplemente.

En un momento dado pudo percibir de nuevo ante ella al escarabajo rojo. Pero ahora no era rojo, se había transformado en luz. Le impresionó su brillo, la gloriosa sensación de fuerza y poder que emitía. Él le dijo,

−Es la hora, ¿estás preparada?

−Sí −respondió ella−. ¿Por qué eres tú el mensajero?
−preguntó−. ¿Cuál es tu mensaje?

−Yo represento el trabajo que conduce al Ser hacia su iluminación en el ciclo eterno de la vida. Un humilde coleóptero que prepara el hogar de sus crías con el estiércol. Con él modela y da forma a las bolas en las que deposita un huevo. Las arrastra hacia la guarida previamente construida con esmero, y cuando todas están dentro, se introduce en ellas y las sella con barro mezclado con su propia saliva. Ahí aguarda vigilante la eclosión de los huevos en total oscuridad. Cuando nacen, las crías se alimentan del estiércol y de los nutrientes que éste oculta en su interior hasta que alcanzan el tamaño preciso que puede garantizar su supervivencia. Es entonces cuando la madre desprecinta el criadero y las deja salir al exterior.

−Pero no han crecido lo bastante… son frágiles y pequeñas aún.

−Una vez en la superficie −continuó el bello insecto–, habrán de sortear mil peligros para seguir creciendo y desarrollándose hasta alcanzar el tamaño suficiente para hacer el gran vuelo. Eso lo consigue uno de cada cien mil; los demás se quedan en el camino.

−¡Uno de cada cien mil! ¡Qué tremenda injusticia!

−La Madre Naturaleza es perfecta, todo tiene un sentido y un propósito. ¿Crees que la muerte de los otros 99.999 no tiene un propósito? ¿Piensas que se quedan en la cuneta porque tienen mala suerte?

−Tal vez no han sido listos, se descuidaron… y fueron comidos o aplastados.

−Fíjate bien, niña mía… la mala suerte no existe. La desgracia no existe. Lo bueno y lo malo no existen. Todo es parte del Plan. Ellos se inmolaron, todos y cada uno de ellos lo hizo.

−¿Se inmolaron? ¿Por qué? ¿Con qué fin?

−Para que yo o alguien como yo alcanzara el objetivo. Para que yo pudiera desarrollar mis alas y me alzara para el gran vuelo. Yo llevo a mis 99.999 hermanos conmigo. Este trabajo lo hemos conseguido hacer entre todos. Ésa es la Ley.

−¿Ésa es «la Ley»? ¿Qué «Ley»?

−Una ley universal que afecta a todas las criaturas vivientes por igual. Nadie trabaja solo en el Universo, ni para sí mismo exclusivamente. Nada se produce únicamente en el presente y todo se produce en el presente. Lo que acontece es fruto de la conjunción de pasado, presente y futuro. Cuando todas las piezas encajan, se alcanza el Conocimiento que permite dar un importante paso hacia adelante a la divinidad.

−No entiendo bien.

−Tú no estás sola. No estás transformándote sola.

−¿No?

−No. Contigo están todos los miembros de tu linaje, los que han sido antes que tú, los que son a la vez que tú y los que todavía no han sido y van a ser. Todos han trabajado, trabajan y trabajarán con un mismo propósito: ascender en la Conciencia y el Conocimiento de lo Superior. Y no sólo están ellos, hay más.

−¿Eso qué significa exactamente?

−Significa que, cuando tú te iluminas, tiras para arriba de los demás, los que se quedaron en el camino, los que no llegaron a nada, los violentos, los incapaces, los triunfadores sin corazón, tiras de todos aquéllos que vivieron vidas solitarias, tristes, anodinas y aparentemente inútiles para crear el entramado que posibilitase la llegada del que iba a poder dar frutos más dulces.

En ese momento Nilvaé sintió a su alrededor la presencia de millares de puntos de luz que la contemplaban. Una sensación indescriptible la embargó. Todos aquéllos que pertenecían a su linaje y que habían sido antes que ella la aguardaban, junto a todos lo que estaban siendo con ella y los que habían de ser. Todo su Ser lo comprendía sin palabras.

Le pareció que todos estaban expectantes. Se produjo un silencio denso. ¿Qué debía hacer ahora?

Volvieron a su mente las palabras del escarabajo rojo. Había dicho que sus hermanos se habían inmolado. ¡Qué palabra tan fuerte! ¡Inmolado! Una inmensa gratitud la inundó. Se dejó arrastrar por esa emoción indescriptible. Todos los puntos de luz se arremolinaron en torno a ella y comenzaron a…

Un tirón salvaje de sus brazos y piernas le hizo volver al mundo real. Los criados de su padre la arrastraban en volandas en contra de su voluntad. Al tomar conciencia de su cuerpo sintió un vértigo que la mantuvo desorientada un largo rato. Comenzó a llorar mientras la llevaban hacia el interior del palacio. Tenía la sensación de estar a punto de desvanecerse. Su cuerpo, todavía desmadejado por la experiencia vivida, no encontraba fuerzas para rebelarse y desprenderse de las manos que lo bloqueaban y aprisionaban. «¿Qué está pasando? –se preguntó– ¿qué hacen éstos?»

La respuesta no tardó mucho en llegar. Los criados se dirigieron hacia sus aposentos privados donde las esclavas la estaban esperando. La desnudaron con eficiencia en un momento. En el baño de agua caliente se mezclaban con elegancia los aromas de los deliciosos aceites de esencias de flores. Cada uno había sido añadido con una finalidad: la lavanda, el cedrón y el geranio para sedar y relajar el cuerpo físico, el mental y el emocional. La rosa como sedante, relajante y antidepresivo. El jazmín, la canela y el sándalo como afrodisíacos y para combatir los cambios, especialmente el miedo a la iniciación sexual. El sándalo, la mirra, el incienso y el clavo de olor para despejar su campo sutil de cualquier energía parásita o negativa que pudiese entorpecer el acontecimiento que iba a tener lugar a continuación.

Dentro del líquido caliente, cuidada por sus esclavas, Nilvaé intentó pensar con calma en lo que le estaba sucediendo. Un pánico indefinible se había apoderado de ella. Su mente iba alocadamente de un lado para otro, de un asunto a otro, temiendo lo peor. Poco a poco se fue relajando. «No tengas miedo, no te adelantes a los acontecimientos. Conserva la calma, es la única manera en la que podrás hacer algo. Los criados han venido a buscarte. Esto es cosa de tu padre. No va a ser fácil. Tienes que afrontar la situación lo más serenamente posible». Con esa decisión se quedó más tranquila, dispuesta a aceptar lo que viniera.

Después de que las esclavas le hubieran frotado cuidadosa y meticulosamente cada parte del cuerpo, la sacaron del agua y la secaron con un paño, aplicando suaves toques para no enrojecer ni irritar su piel. La depositaron a continuación sobre una especie de altar de piedra cubierto con manteles bordados en los que se representaban diferentes deidades. La parte central y principal la ocupaban imágenes de Isis y Osiris. El cobertor estaba bien acolchado para que el cuerpo no sufriese la dureza de la piedra. Comenzaron a masajearlo con la misma mezcla de aceites que contenía el agua del baño.

Una sacerdotisa, instructora del templo de Isis apareció en la estancia ante ella. Nilvaé reconoció a Amunet, cuyo nombre hacía referencia a la diosa del Misterio. Sus enormes ojos color esmeralda, una rareza extraordinaria en su reino, despedían fuego. No le dio buena espina. Conocía en qué consistía el trabajo de la sacerdotisa. La piel le brillaba por el efecto de los aceites que le habían estado untando las esclavas en un silencio reverente. Ellas intuían la seriedad y la trascendencia de la situación.

La sacerdotisa le habló suave pero firmemente.

−Vengo ante ti por orden de Anat, la Gran Sacerdotisa. Debo prepararte convenientemente para tus esponsales. Una esposa tiene que saber perfectamente cómo comportarse ante su esposo. Ha de conocer lo que va a recibir y qué tiene que dar a cambio para garantizar la pervivencia y la felicidad de la pareja.

»Voy a mostrarte qué tienes que hacer para conseguir potenciar al máximo el deseo y la excitación del varón. Al mismo tiempo tienes que aprender cómo acompañarle tú en ese proceso, conocer tus zonas erógenas, distinguir las que son más efectivas para ti, y facilitarle a él parte de su trabajo. Es importante que tu esposo se sienta fuerte y poderoso. Se sentirá así si ve que tú le acompañas en el clímax y que el contacto carnal con él te satisface plenamente.

−No deseo que me enseñes nada Amunet −gritó Nilvaé−. No quiero saber nada del contacto carnal. ¡No me toques!
−ordenó−. Mi cuerpo lo reservo para los dioses.

Decía esto mientras intentaba tragarse las lágrimas. No quería llorar como una cría delante de todas las presentes, pero el temblor compulsivo de su labio inferior la traicionaba.

−No hago esto por mi voluntad −replicó la sacerdotisa−. Cumplo órdenes. Uno de mis votos es el de obediencia; lo sabes muy bien.

Amunet se dirigió rápida y sigilosamente hacia ella. Parecía que sus pies no tocaban el suelo, que flotaba sobre él. Miró a Nilvaé con ojos de súplica. «No me lo hagas más difícil, –parecía decir–. No tengo en esto ningún interés personal, hago mi trabajo y cumplo con la sagrada tradición».

Tomó el rostro de Nilvaé con su mano derecha y lo sostuvo firmemente.

−Lo siento −musitó la sacerdotisa−. Debo enseñarte cómo acariciar la boca y los labios de tu futuro esposo con los tuyos del modo más placentero y efectivo posible. −Hizo un gesto con la cabeza a las esclavas y éstas sujetaron de inmediato a Nilvaé para evitar luchas inútiles, procurando no hacerle daño. Cuando la muchaha sintió la presión de sus manos sobre sus extremidades, enrojeció violentamente, llena de cólera y vergüenza.

Los labios de Amunet comenzaron a ejecutar suaves movimientos sobre los suyos. Seguía una especie de protocolo de movimientos consecutivos, suaves y ondulantes, realizados para que ella los aprendiera. Notó cómo esa parte de su cuerpo se iba excitando, como si un fuego la encendiera. Cuando la sacerdotisa consideró que lo que le había mostrado era suficiente, esperó y le dijo casi imperceptiblemente:

−Ahora hazlo tú. Repítelo en mí, igual que yo lo he hecho en ti. −Nilvaé se negó en un principio. Entonces, Amunet, sin decir palabra, presionó con su dedo índice un punto preciso de la anatomía de la joven y un latigazo como un rayo ardiente la atravesó dejándola atolondrada. La maestra esperó a que se fuera reponiendo del impacto y le dijo suavemente:

−Te lo suplico, no entorpezcas mi trabajo. Me va la vida en ello.

Nilvaé comprendió que Amunet luchaba por su propia supervivencia. Con desgana, repitió el protocolo hasta que la sacerdotisa consideró que había aprendido lo suficiente. Entonces Amunet comenzó a jugar con su lengua sobre la boca de Nilvaé. Con pequeños toques y suaves lamidos comenzó por el exterior y fue penetrando poco a poco en el interior, mostrándole los secretos ocultos de esa parte de su anatomía. Volvió a detenerse cuando consideró que ya era suficiente y de nuevo le rogó a Nilvaé que repitiera los mismos gestos para asegurarse de que ella lo había aprendido correctamente.

−Ahora voy a descubrirte los secretos rincones de tu cuerpo −dijo Amunet−. El cuerpo del hombre y el de la mujer son solamente parecidos en lo que a las zonas erógenas se refiere. Te haré notar las diferencias en su momento.

Nilvaé pensó que la enseñanza había acabado. Al oír de nuevo a la sacerdotisa volvió a forcejear intentando zafarse de la sujeción de las esclavas, pero eran demasiadas para ella sola. Observó cómo la maestra, con gestos, indicaba a las esclavas que le dieran la vuelta de modo que reposara ahora sobre su vientre.

Las manos suaves de Amunet untaron sus pies con aceite aromatizado con los óleos. Comenzó a trabajarlos delicadamente, dedo a dedo, haciendo hincapié en determinados puntos en los que se detenía unos instantes. Los masajeaba suavemente con movimientos repetitivos circulares que a ella le producían un extraño relax al mismo tiempo que excitación. Cuando llegó a la altura del talón, por debajo del hueso del tobillo, la sacerdotisa combinó los movimientos circulares con ligeras presiones que repercutieron de inmediato en la pelvis de Nilvaé. La energía comenzó a moverse en esa zona creándole una extraña sensación nunca antes experimentada, salvo cuando el escarabajo rojo se presentó ante ella y voló con él. Esta última sensación había sido más intensa si cabe, pero completamente diferente. Se daba cuenta de que se estaba excitando y que la sensación iba en aumento. Las manos de la sacerdotisa iniciaron movimientos ascendentes, ligerísimos, por la cara externa e interna de los muslos, tocando como de paso ciertos puntos. La sensación alcanzó los glúteos y el coxis para subir en oleadas por la espalda, atravesando los hombros para descender por los brazos y ascender por el cuello. Amunet volvía a repetir el proceso, una y otra vez, intensificando en cada ocasión la presión que ejercía sobre la piel. Parecía que el cuerpo de Nilvaé comenzase a gritar de forma autónoma, pidiendo más y más.

De improviso le dieron la vuelta y quedó boca arriba. Oyó a Amunet susurrar que se acercaban al punto crucial. Sus manos volaban sobre el cuerpo de la joven. Explicaba someramente el significado de los puntos que iba tocando en su ascensión por las piernas, el torso y la cara anterior de los brazos, mostrándole las diferencias a tener en cuenta en la anatomía de un hombre. Lo repitió varias veces para que ella no lo olvidara. La excitación se movía en oleadas a lo largo de su cuerpo. Amunet situó sus manos delicadamente en la entrepierna de la joven cuidando de no dañar su virginidad, que sería certificada más tarde, y ahí terminó el trabajo. Un estallido de luz inundó a Nilvaé. Le pareció que le faltaba el aire y, por unos segundos, tuvo la sensación de desvanecerse.

Cuando se recuperó, Amunet se lavaba las manos con agua de rosas y jazmín en una jofaina de alabastro que sostenía una esclava. Se las secó cuidadosamente con un paño de lino blanco mientras se aproximaba de nuevo hasta la muchacha.

−Ahora ya sabes lo que hay que hacer, Nilvaé −le dijo−. En lugar de mis dedos, será tu esposo el que penetrará en ti. Te deseo suerte, toda la suerte del mundo y que seas feliz. Pido la bendición de Isis, la Divina Madre, para ti. −Y, diciendo esto,
−Amunet le dirigió una mirada de gratitud por haber permitido que le transmitiera su ciencia y se fue.

Nilvaé supo que estaba perdida.

Las esclavas la vistieron con un hermoso y vaporoso vestido blanco de ligera y transparente muselina, simbolizando su virginidad. Había que completar el atuendo con joyas apropiadas para la ocasión y la categoría de los contrayentes. Entonces le presentaron dos extraordinarios conjuntos de collar, brazalete y pendientes, que eran un presente del futuro esposo y su familia. Uno era de oro y lapislázuli, el llamado oro azul. En el último se había sustituido la piedra azul por coral del Mar Rojo, color fuego.

El lapislázuli era una piedra semipreciosa muy apreciada, más valiosa que el oro para los egipcios, y que representaba la pureza, la salud, la suerte y la nobleza. También el deseo de hallar la senda de la iluminación o el camino de la inmortalidad.

En Egipto, el dios Anubis era el encargado de acompañar a los difuntos en su peligroso y aterrador recorrido tras la muerte a la presencia del dios Osiris, donde serían juzgados. Por eso los poderosos se hacían poner máscaras de lapislázuli sobre el rostro al morir, como protección y forma de transmitir un mensaje de mayor perfección para que Osiris fuera benevolente con ellos. El coral rojo representaba el fuego y la sangre y, en consecuencia, la vida y la regeneración; pero también estaba relacionado con fuerzas peligrosas descontroladas que podían amenazar el orden establecido. Evocaba, por tanto, la ira y la destrucción. Ése era para los egipcios el color del desierto, de la aridez, de la muerte.

La mirada de Nilvaé quedó prendida de inmediato del conjunto rojo coral en el que destacaba la talla de unos escarabajos sagrados. Pensó al instante en el ejemplar impresionante con el que había mantenido el mágico encuentro esa misma tarde. Ése fue el que eligió sin dudarlo; era una rareza ya que normalmente los escarabajos se tallaban en azul turquesa o en lapislázuli azul noche, un color más acorde con su significado y propósito. Asombraba el brillo de los tallados en coral, que resplandecían en el centro de una placa de oro puro. Le habían dado forma de media luna y se la colocaron alrededor del cuello. Había otro sobre un brazalete y en cada uno de los pendientes que adornaban sus orejas. Eran alhajas fuera de lo común. Estaba hermosa, muy hermosa. Su cabello brillaba como la seda y toda ella desprendía el aroma exquisito y delicado de una flor.

Cuando las esclavas abrieron la puerta del dormitorio para salir, los criados la esperaban para escoltarla a los aposentos paternos. Llegaron a la inmensa antesala de la alcoba, donde habitualmente trabajaba Imhotep con sus colaboradores y desde donde dirigía sus asuntos. En esa ocasión la estancia no la ocupaban sus ayudantes ni los sirvientes. Allí esperaban a Nilvaé sus padres y su futuro esposo, rodeados de los parientes más cercanos de ambas familias.

Siloé, su madre, la miró directamente a los ojos con tal intensidad que ella pensó que se iba a desmayar. Parecía que su progenitora estaba empleando toda la energía de su cuerpo en esa mirada que parecía decir, «no he podido hacer nada, tu destino ha sido marcado y tienes que cumplir con tu deber. No aceptarlo significaría la muerte para ti y, oponerme, la significaría para mí».

Siloé expresaba la impotencia y la humillación de no haber sido escuchada. Más que eso, no se le había dado siquiera la opción de expresar su opinión, de decir una sola palabra. Conocía los anhelos y los sueños de Nilvaé. Los había compartido con ella en los aposentos de las mujeres. Recordaba las largas tardes de primavera en las que, después de comer, el palacio se aquietaba, los ruidos cesaban y la gente buscaba un refugio fresco para pasar las horas más duras del calor. Ahí Nilvaé le había abierto el corazón a su madre y recibido su conformidad, su apoyo. «Aunque tu padre esté en contra yo me mantendré a tu lado», le había dicho ella.

A Siloé se le vino encima toda su cruel realidad de golpe. Había contraído matrimonio con tan sólo trece años. Nadie le había preguntado nada. Era la primera esposa de un nombre dominante, triunfador y caprichoso, acostumbrado a que siempre se hiciera su voluntad. La tomó la primera vez como quien toma una uva del racimo y deja lo demás con desgana. Ni la vio. Ella, en cambio, lo amó a primera vista, se le clavó en el corazón como un puñal de plata y aceptó plegarse siempre a sus deseos sin discutir, le pidiera él lo que le pidiera, con tal de no dejar jamás de tenerlo cerca. Cuando le dijo a Nilvaé «yo te apoyaré», confiaba y había pedido insistentemente a los dioses que los planes de su hija se cumpliesen sin tener que verse obligada a tomar partido. No le hubiera importado hacerlo si hubiera sabido que le iban a dar alguna opción. Pero no le darían esa oportunidad. Era su deber acompañar a su esposo en todos los acontecimientos, festejos, actos oficiales de gobierno, viajes, pero siempre escuchando y callando. Él jamás aceptaría de ella una opinión diferente de la suya y menos que le discutiera alguna decisión. Nilvaé ya era mayor, demasiado. Tenía dieciséis años. Las cosas se precipitaban porque desposarla después de esa edad sería complicado. Ya lo estaba siendo. Imhotep no permitiría más dilaciones.

Enfrente de la familia de Nilvaé se encontraban el séquito y los parientes del pretendiente que ella había rechazado esa misma tarde. Era indudable que su padre había decidido no tener en cuenta su decisión en caso de una negativa cuando le propuso a Nahim como esposo, porque había hecho venir a todos los invitados. Eso quería decir que ya había aceptado la propuesta en nombre de su hija y que los esponsales iban a tener lugar en cualquier caso. Ahora comprendía el gesto duro e impasible de Imhotep cuando ella se negó a aceptar a Nahim.

A un lado, ante un pequeño altar erigido para la ocasión y presidido por la diosa Isis y el dios Osiris, se encontraban esperando el Sumo Sacerdote Apophis y la Gran Sacerdotisa Anat. Nilvaé la miró a ella directamente a los ojos con una pregunta muda en ellos, «¿qué haces aquí, tú sabías esto?» Los ojos de ella le devolvieron una mirada profunda y angustiada. «No he podido hacer nada. No se puede hacer nada. O aceptamos esto las dos o nos enfrentamos a la muerte. Tu padre no está dispuesto a ceder lo más mínimo. Lo he intentado todo».

−¿Qué está pasando aquí? ¿Qué significa esto? −preguntó Nilvaé en voz alta, intentando mantener la compostura y la firmeza. Era digna hija de su padre.

Imhotep la contempló con dureza, casi con desprecio. Hizo un gesto con su brazo derecho ordenándole silencio, indicando que no osara decir una palabra más. No estaba dispuesto a transigir. La había maleducado, ahora lo comprendía. Ella tenía que haber aprendido a ser tan discreta y obediente como su madre. En este mundo nadie hace lo que quiere y menos una mujer. Todo estaba dispuesto para sus nupcias matrimoniales, que iban a celebrarse de inmediato. Al finalizar éstas y después de consumarse el encuentro íntimo de los contrayentes, como exigían la ley y la costumbre, Nilvaé partiría con su esposo, su séquito y su familia hacia su nuevo hogar. Ella cumpliría con su deber.

−Yo ya estoy desposada −gritó Nilvaé mirando a los ojos a la Gran Sacerdotisa−. He encontrado el sentido de mi vida. No aceptaré…

Por toda respuesta Imhotep gritó, «¡silencio!» e hizo un gesto a los oficiantes para que comenzasen la ceremonia. Nilvaé se dejó invadir por la desolación. Su vida iba a ser muy desgraciada. No amaba a ese hombre, ella quería otra cosa, tenía otros planes. Había saboreado la suavidad del Amor Divino. Ese enlace sería el yugo que la mantendría atada a la desdicha. No deseaba nada de lo que el matrimonio significaba, de lo que podía darle. No estaba hecha para criar hijos. Ella quería volar… Si no se lo permitían, prefería morir.

En ese momento fue consciente de su desesperación. En su interior se agolpaban emociones que la bloqueaban por completo. La ira contra sus padres, especialmente contra su padre, se unía al desprecio que sentía por su ya esposo, y la cólera por la traición de su madre y de la Gran Sacerdotisa. Estaba dispuesta a todo.

La ceremonia había terminado. Los oficiantes informaron en voz alta de que, antes de partir, los desposados debían consumar su unión, dejando prueba cierta de su encuentro carnal. Las comadronas revisarían a la novia para certificar que se mantenía virgen y, posteriormente, que había sido correctamente desflorada. Ésa era la tradición. Después los novios podrían irse.

Los contrayentes fueron conducidos al dormitorio nupcial situado en la segunda planta del edificio. En la puerta, haciendo guardia, esperaban las matronas. Una por parte de la novia y otra del novio.

Nilvaé se sintió morir. Su esposo, Nahim, era apuesto y bien parecido, pero ella no sintió ninguna emoción cuando posó sus ojos sobre él. Deseó con todas sus fuerzas que desapareciera de su vista y de su vida.

Él, en cambio, la miró tiernamente. La amó desde el mismo momento en que le mostraron su imagen tallada en madera policromada, delicadamente trabajada con luminosos colores. Imhotep se la había enviado a sus padres cuando estaban en el proceso del arreglo matrimonial. Él tenía veintidós años y estaba empezando a asumir las responsabilidades derivadas de los negocios de un gran comerciante. Su familia había levantado un imperio y sus caravanas cruzaban el desierto de un lado a otro permitiendo el intercambio de mercancías entre lugares remotos. Algún día él los visitaría, uno a uno, personalmente.

Nahim tomó la mano izquierda de su esposa y la atrajo hacia sí, mientras le rodeaba la cintura con el otro brazo. Tenía el cabello negro ensortijado y unos profundos ojos negros. Los clavó en su mujer como anunciándole el siguiente paso que iba a dar. Nilvaé no podía mover ni un músculo; su cuerpo estaba tenso y rígido. Una especie de temblor nervioso la paralizaba. Sintió pánico. Se dio cuenta de que la cabeza de Nahim se inclinaba hacia ella; veía como su boca, de labios gruesos y sensuales, se dirigía hacia la suya, ansiosa.

Un golpe seco sobre el ventanal llamó su atención. El corazón le dio un vuelco y se giró bruscamente buscando la causa. Todo su estupor desapareció como por encanto. No vio nada pero entendió inmediatamente lo que había sucedido. El escarabajo rojo se había golpeado salvajemente contra el dintel de la ventana. Sin pensarlo siquiera, se soltó del abrazo de Nahim y se acercó para mirar. Ahí estaba, exánime. Le dolió el alma al verlo. El tremendo impacto a causa de la velocidad de su vuelo había provocado la salida de los humores internos del animal. El curioso e inusual punto blanco sobre el caparazón le confirmó que se trataba del mismo escarabajo que había visto por la tarde.

Las lágrimas inundaron sus ojos. Creyó entender su mensaje, no albergaba ninguna duda. Instintivamente tocó con su mano el escarabajo sagrado esculpido en coral rojo que llevaba sobre su pecho. Miró a su esposo con consternación y le dijo, «lo siento mucho Nahim. Lo siento mucho, perdóname»… mientras se dejaba caer de lado por el ventanal. Se precipitó al vacío y su cuerpo de virgen, envuelto en las sedas nupciales, quedó inerte sobre el pavimento.

z

II. Hugo y Diana

Hugo llegó a la hora en punto. Llevaba la cabeza rapada, la barba muy corta como de dos o tres días y una amplia sonrisa que le hacía parecer despreocupado y feliz. Uno pensaba al verlo en alguien sin ningún tipo de problema. Con cuarenta y cinco años, que no aparentaba, daba la impresión de ser un muchacho de treinta en pleno disfrute de la vida. Llegó mucho antes de la hora señalada y se sentó en la salita de espera vacía, decorada con sencillez y buen gusto. Olía a rosas. Una sensación de calma y serenidad impregnaba el ambiente e invitaba a relajarse, a dejar salir para no volver los miedos y los conflictos.