Cubierta

Aprender a cambiar
con mindfulness

Andrés Martín Asuero

Plataforma Editorial

A Sylvia, con cariño.
Por su capacidad de enriquecer la vida.

Índice

  1.  
    1. Agradecimientos
    2. Prólogo
    3. Presentación
  2.  
    1. 1. Qué es ser humano y cómo afrontar el cambio
      1. El cuento del león y las ovejas
      2. Cuatro actitudes de las personas proactivas
      3. Manejando el miedo al fracaso
      4. Ejercicio personal. Lo que mueve mi vida
    2. 2. Los modelos de aprendizaje para el cambio
      1. ¿Quién tiene el mochuelo?
      2. La falta de tiempo y los ciclos acción-reacción
      3. Modelos de aprendizaje
      4. El aprendizaje para el cambio
      5. Ejercicio personal. Identifique las grietas del sistema
    3. 3. Eliminando las barreras al cambio
      1. El peso de la tradición
      2. Los modelos mentales
      3. Las ventajas de la escalera de inferencia
      4. El mapa no es el territorio
      5. Ejercicio personal. Identifique sus modelos mentales
    4. 4. Mejorando la conexión con la realidad
      1. Qué es mindfulness
      2. Las ventajas de estar presente
      3. El director de la película
      4. Control de calidad mental
      5. Mente en modo acción
      6. La mente en modo ser
      7. Ejercicio personal. Cultivando la Conciencia Plena
    5. 5. Creando una visión poderosa del futuro que se quiere vivir
      1. La visión del cambio
      2. Los líderes dinamizadores
      3. Cómo elaborar una visión poderosa del futuro
      4. La importancia de actuar «como si»
      5. El ratón en el laberinto
      6. Los cinco mitos del cambio
      7. Ejercicio personal. Elabore su visión personal
    6. 6. Pensando en sistemas para facilitar el cambio
      1. Cuando el tiro sale por la culata
      2. La tragedia del comunal
      3. El pensamiento sistémico
      4. El desplazamiento de la carga
      5. Ejercicio personal. La oportunidad es…
    7. 7. Confiando en la confianza para crear posibilidades
      1. Qué es realmente confiar en alguien o en un proyecto
      2. Sistemas de confianza
      3. Yo gano, tú ganas
      4. La neurobiología de la confianza
      5. Ejercicio personal. Para desarrollar confianza
    8. 8. Usando el diálogo para comprender
      1. Qué es el diálogo y para qué sirve
      2. El modelo de los cuatro roles
      3. Reuniones eficaces
      4. Ejercicio personal. «Coaching» en reuniones
    9. 9. Aprendiendo del futuro que se quiere crear
      1. Aprender del futuro
      2. Los cuatro niveles de respuesta al cambio
      3. Los tres movimientos del Proceso U
      4. Las siete habilidades del héroe
      5. Ejercicio personal. Reportero sin límites
    10. 10. Desarrollando maestría personal
      1. Manejando la tensión del cambio
      2. Dos modelos, dos culturas
      3. Desde el culto al sacrificio hasta el ciclo de renovación
      4. El éxito en un proceso de cambio
      5. Autenticidad
    11. Apéndices
      1. Apéndice 1
      2. Apéndice 2
      3. Apéndice 3

Agradecimientos

Este libro no habría sido posible sin la ayuda de mucha gente y a todos ellos les estoy profundamente agradecido por su confianza en mi trabajo y por compartir conmigo sus ideas y experiencias.

De todos ellos quiero destacar a José María (Pepo) Mateo, que me facilitó asistir al programa «Los fundamentos del liderazgo» del MIT, con Peter Senge, a quien admiro profundamente en su dimensión humana e intelectual, y a Otto Scharmer y al equipo de presencing.com por su generosidad en compartir recursos. También quiero agradecer a Jon Kabat-Zinn por su apoyo y estímulo durante estos años en lo que él denominó «mi misión cósmica», aplicar mindfulness en el entorno corporativo.

Quiero dar las gracias a Juan Luis Manera por su confianza dándome la oportunidad de introducir este modelo de liderazgo en la organización donde trabaja y a Vanessa Barcia, por su ayuda y simpatía. Igualmente quiero reconocer a Javier Cantarell, por su cariño hacia el lado humano de las personas y su confianza en mi trabajo en las siempre difíciles reconversiones industriales. A María Franquesa y a Maite Martín, que me han dado la oportunidad de colaborar con ellas, y a la extraordinaria organización donde trabajan. A Carmen Herranz, por su confianza y su dedicación para llevar estas ideas al mundo sanitario, y a Sonia Comas por sus comentarios y correcciones sobre el texto. Sin olvidar a Jenny Moix, mi amiga y tutora, por compartir conmigo sus grandes conocimientos de psicología práctica y ayudarme en mis investigaciones sobre mindfulness.

Tengo la fortuna de reunirme a menudo con un grupo extraordinario de personas que lideran Josep Gajo y Ricard Rabella, dos personas comprometidas y activas con el desarrollo humano, al igual que todos los de «La tertulia», fuente de estímulo e inspiración. También quiero dar las gracias especialmente a Sebastián Barajas, amigo y colega, por compartir sus libros, ideas y proyectos sobre el aprendizaje, y enriquecer mis conocimientos. De la misma forma estoy en deuda con Javier Ruiz, que tuvo la generosidad de organizar un taller sobre Proceso U en España, traduciendo y haciendo disponible gran parte del material, y a Anita Seidler, que desde SoL dedica su tiempo y esfuerzo en diseminar valiosas ideas.

Quiero recordar a Enrique Vessuri por organizar las visitas y el ciclo de conferencias donde pusimos a punto el cuento de El león y las ovejas. Finalmente, cómo no, este libro no habría visto la luz sin el estímulo y apoyo constante de Jordi Nadal, mi amigo y editor, a quien debo muchas de las buenas cosas que me pasan y cuya ilusión y estímulo a veces parece sobrehumano.

A Pep Escolano por sus interesantes aportaciones y su compromiso por la educación de los jóvenes y a Sergio Fernández y a Juan Antonio Melé por sus interesantes comentarios al borrador de esta obra.

Prólogo

«Sé el cambio que quieres ver en el mundo.»

GANDHI

Esta breve y profunda frase de Gandhi es una descripción de lo que Andrés Martín nos propone a lo largo de la lectura de Aprender a cambiar con mindfulness. El buscar cambiar y cambiarse no es sin duda tarea fácil, requiere que tomemos consciencia de que el cambio depende de cada uno de nosotros y, sobre todo, que debemos comenzar por nosotros mismos.

Aun a sabiendas de que vivimos en un mundo en el cual la única constante es el cambio, nos cuesta mucho trabajo el atrevernos a explorarlo con convicción, a experimentar, a equivocarnos. Tenemos un miedo al fracaso enraizado en nuestra cultura con el cual debemos romper. Según podremos leer en las páginas de este libro, prácticamente la mitad de los ejecutivos están insatisfechos con su trabajo. Éste es sin duda un indicativo de lo difícil que nos resulta embarcarnos en un proceso real de cambio.

Andrés tiene, sin embargo, la habilidad de llevarnos por un viaje de introspección, con ejemplos prácticos y ejercicios que nos permiten hacer reflexiones personales desde las primeras líneas. Esto no implica una receta mágica, sino todo lo contrario, nos ayuda en dicho proceso de reflexión, desde el yo como parte fundamental del cambio, hasta el pensamiento sistémico, pasando por los modelos y comportamientos mentales que, de no ser conscientes de estos, nos hacen repetir patrones que suponen una clara barrera al cambio.

Con historias y anécdotas prácticas, el autor ejemplifica conceptos profundos en la cotidianeidad de cada una de las historias de la obra, facilitándonos el ponernos en la piel de los personajes y llevándonos a hacernos preguntas que son fundamentales para nuestro propio proceso de cambio.

Independientemente de la fase de cambio en la que te encuentres, Aprender a cambiar con mindfulness está escrito de tal forma que te permite experimentar por vez primera, o profundizar, metodologías y prácticas que han sido desarrolladas por grandes pensadores y que han inspirado a miles de personas. Desde una comprensión del pensamiento sistémico y de las organizaciones que aprenden a través de una de las grandes mentes de nuestra era, como lo es Peter Senge; la práctica del mindfulness, o conciencia plena, que tiene raíces en el budismo y ha servido como herramienta fundamental en la psicología, en lo cual Andrés es un experto; hasta futurizaciones a través de uno de los procesos más fascinantes y rompedores como es la teoría U, desarrollada por Otto Schärmer.

Es paradójico que, aun sabiendo que tenemos frente a nosotros quizás los retos más grandes de la historia de la humanidad, y que tenemos que afrontarlos como individuos y como sociedad, hagamos tan poco en nuestro día a día para afrontarlos. Y es que uno de las mayores retos que tenemos radica en atrevernos a tomar las riendas de nuestra vida, en dar un paso al frente y atrevernos a cambiar. Dicho atrevimiento sin embargo no tiene por qué ser un «yo sólo contra el mundo»; nada más lejos de la realidad. Hay miles de personas que quieren cambiar y cambiar el mundo, tenemos que dar visibilidad a dicho cambio individual y colectivo. El apoyarnos unos a otros en dicho proceso es de vital importancia.

Necesitamos de más líderes que actúen como agentes de cambio, que sean capaces de tener una visión, la disciplina y pasión para llevarla a cabo, y una conciencia plena para que dichos cambios sean profundos y se conviertan en realidad.

El liderazgo que es necesario hoy día no es de un solo individuo, de un héroe o visionario, sino un liderazgo compartido. El no tener a un gurú que nos diga cómo son las cosas, sino personas comunes y corrientes, apasionadas por lo que hacen, co-creando una realidad distinta, una realidad basada en la confianza y en la convicción de que juntos podemos crear un mundo mejor es lo que representa el verdadero cambio. Por tanto, para tomar parte en la conversación, la pregunta correcta no es ¿Qué está pasando en el mundo?, sino ¿Qué está pasando en tú corazón?

Andrés tiene la habilidad de ser nuestro compañero de viaje en dicho proceso al leer las páginas de este libro. Afortunadamente tenemos hoy día la habilidad de crear nuestra propia vida, de inventar una vida para nosotros mismos, de crear nuestro yo. Aprender a cambiar con mindfulness nos ayuda en dicho viaje.

Espero que éste libro te sirva tanto como a mí para adentrarte en una reflexión profunda del cambio que quieres ver en ti mismo y en el mundo. Tenemos la habilidad y la suerte de poder cambiarnos y de influir de manera positiva en nuestro entorno. Atrevámonos en dicho viaje.

Para Andrés, el éxito de su trabajo consiste en inspirar a otras personas para que encuentren un mayor equilibrio en su vida. Aprender a cambiar con mindfulness cumple sin duda con dicha misión. Disfruta de la lectura.

«Lo que puedas hacer, o sueñes que puedes hacer, comiénzalo. La osadía está llena de genialidad, poder y magia.»

GOETHE

MAX OLIVA

Co-fundador y Director de Hub Madrid.

Director Adjunto, Social Impact Management,
IE Business School

Presentación

«Como métodos puede haber un millón y alguno más, pero principios hay pocos. La persona que capta los principios puede seleccionar con éxito su propio método. La persona que intenta usar un método, ignorando los principios, seguro que se mete en problemas.»

RALPH WALDO EMERSON

Durante los últimos siete años he trabajado en procesos de aprendizaje, cambio y transformación con una treintena de organizaciones, además del mío personal, que me apartó de la gestión empresarial para conducirme hacia la docencia en desarrollo personal. Con este propósito he participado en proyectos profesionales muy variados, desde el Desafío Español de Copa América de vela hasta seminarios para médicos y enfermeras de la unidad de cuidados paliativos de un hospital de Mallorca, pasando por instituciones financieras, empresas multinacionales y familiares de diversos tamaños.

Un ejemplo de este trabajo es el programa MBSR1 de ocho semanas, en el que han participado más de setecientas personas para reducir su estrés, mejorar su eficacia personal o tomar un rumbo propio en su vida.2 Este entrenamiento, cuyo éxito ha sido verificado científicamente y publicado en varias revistas, facilita el cambio en un 85 % de las personas que lo llevan a cabo.

Para aprender cómo facilitar procesos de cambio y transformación en las personas, he tenido la fortuna de encontrar algunos maestros extraordinarios, como el Dr. Jon Kabat-Zinn, fundador de la clínica de reducción de estrés del centro médico de la Universidad de Massachusetts, o Peter Senge, profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y una de las personas más influyentes del mundo empresarial. En España he tenido la fortuna de colaborar con varias universidades investigando o impartiendo seminarios y actualmente estoy vinculado a la UAB, donde investigamos sobre los beneficios de la conciencia plena o mindfulness en profesionales de la salud, concretamente para mejorar la eficacia personal y la capacidad de reducir el burnout.

De esta experiencia he sacado algunas conclusiones interesantes sobre cómo abordar el cambio:

Cambiar es una tarea difícil y no debe subestimarse, necesita tiempo y recursos hasta que se hace sostenible. Por eso es necesario tomar conciencia de forma profunda sobre lo que está en juego y esta conciencia especial la entrenamos con mindfulness, como se explica en el capítulo 4 .

El título, Aprender a cambiar con mindfulness implica desarrollar una habilidad que llamaré «sabiduría estratégica». Está capacidad implica utilizar dos fuentes de conocimiento: la filosofía y el pragmatismo científico. Sabiduría en el sentido que dan al término las filosofías orientales, que tiene que ver con la capacidad de actuar de forma eficaz, para obtener bienestar para uno mismo y para los demás. Estratégica porque el cambio es una batalla y uno debe tener claros algunos principios que rigen estos procesos, si quiere propiciar el éxito. Cambiar es un proceso doloroso y complicado, pero como otras cosas de la vida, a la larga merece la pena. El momento es importante ya que debe llevarse a cabo de forma diligente sin demorarlo más de lo necesario o intentando acelerarlo precipitadamente. Aunque la voluntad es fundamental, el método es importante y de esto trata este libro, de cómo llevar a cabo un proceso de cambio con garantías de éxito.

El cambio es un proceso de aprendizaje y adaptación, que son dos características principales de nuestra especie, homo sapiens, el animal que más aprendizaje y adaptación ha realizado en la historia natural. Aunque el cambio es difícil en los humanos, si se dan las condiciones adecuadas, somos capaces de aprender y cambiar como lo demuestra la historia. Aprender, adaptarse y cambiar forma parte de lo que podríamos denominar «inteligencia natural», una característica interesante de la vida en este planeta.

En las organizaciones el cambio también es un asunto importante, ya que al igual que en la vida, el cambio es necesario para su supervivencia. Cuando hablamos del cambio organizativo tenemos que hablar también del liderazgo. No me refiero a líder como sinónimo de jefe, que es una acepción común, sino del líder como agente de cambio o, como dice Peter Senge, quien «produce una transformación deseable para un grupo de personas».4 El líder es quien tiene sabiduría necesaria y sabe orientarla de forma estratégica para conseguir un futuro mejor para un determinado grupo humano. Por eso, el liderazgo no debe ser una actividad restringida a unos pocos, sino una dimensión personal de cualquiera que busque un cambio beneficioso, ya sea a nivel familiar, laboral o social. Incluso podemos hablar del liderazgo de uno mismo, en la medida que los cambios que introduce cada persona en su forma de comportarse tienen un impacto significativo en su entorno afectivo, laboral o social.

Si usted está o quiere iniciar un proceso de cambio, le recomiendo que no lea el libro demasiado rápido, sino que intercale su lectura con momentos de pausa y reflexión. Eso le permitirá tener una mejor comprensión de estas ideas y, si lo desea, hacer los ejercicios que le propongo al final de cada tema, en el apartado «Ejercicio personal». Es interesante que reflexione sobre estas cuestiones en distintos contextos, con distintos estados de ánimos, para comprender lo que ocurre con mayor profundidad. Déjese llevar por el proceso como si fuera un juego, ponga curiosidad y acepte que en distintos momentos puede verlo de diversas formas. Intente integrar los distintos puntos de vista, en vez de tomar partido demasiado rápido por uno de ellos. El cambio sostenible precisa que incorpore las voces disonantes, los miedos y las oportunidades, verá cómo a medida que avanza en el proceso las cosas se irán aclarando. De esta forma estará usted sacando el mayor partido a estas páginas en su proceso de cambio personal u organizativo.

Vivimos en tiempos de cambio, crisis e incertidumbre, incluso hay quien habla de un fallo masivo de las instituciones.5 Por ello necesitamos un liderazgo compartido que nos permita co-crear ese mundo mejor, que todos deseamos y que debemos dejar a nuestros hijos. Por eso escribo este libro. Pensando en aquellos que, como yo, sienten una urgente necesidad de hacer algo, desde su ámbito personal o profesional, para trasformar el mundo en un lugar mejor.

Para que las familias sean los lugares donde se cultive la armonía, el apoyo mutuo y donde los niños reciban cariño, estímulo y sentido de responsabilidad.

Para que las escuelas y los centros formativos se ocupen también de la formación del carácter, faciliten la transformación y el crecimiento de las personas.

Para que las empresas sean unos lugares donde la producción eficaz de bienes o servicios no genere un impacto negativo en los trabajadores, los consumidores o el medio ambiente. Donde la creación de valor implique una creación de bienestar para la sociedad en su conjunto.

Para que las instituciones públicas se rijan por la vocación de servicio, por el respeto, la transparencia y la competencia en sus tareas, más allá de ideologías o favoritismos.

Para que la sociedad sea un espacio de libertad, justicia y tolerancia, donde el desarrollo humano sea equilibrado con el medio ambiente y con el respeto a otras sociedades y culturas, aunque sean éstas percibidas como «menos avanzadas».

Creo que es urgente crear confianza en las familias, escuelas, empresas e instituciones para superar la crisis actual, reducir la insatisfacción laboral y rebajar los niveles de estrés con los que vivimos. Eso implica cambiar la forma de ver las cosas para poder actuar de forma distinta, orientando nuestras acciones hacia el bien común y el largo plazo. Creo que nuestra sociedad tiene un formidable desafío de co-crear un modelo de bienestar que no esté basado en el crecimiento económico, consumo privado y gasto público, sino en el desarrollo de valores humanos y en el respeto a la naturaleza de la que formamos parte. Solo así garantizaremos un nivel de vida digno para las generaciones futuras.

A nivel personal, creo que hay demasiadas personas que sufren estrés o están insatisfechas y que deberían hacer algún cambio en su vida para recuperar el equilibrio y la armonía. Hay una idea de Nietzsche que me resulta profundamente inspiradora para este propósito y que recoge el filósofo japonés Hiroshi Tasaka.6 Trata de la posibilidad de encontrarnos con un hombre misterioso, que en el momento de nuestra muerte nos visitase para preguntarnos: «¿Si volviera a vivir elegiría vivir la misma vida?». Si la respuesta es negativa, piense que tiene que cambiar a partir de ahora para poder vivir una vida que le gustaría repetir.

Espero que estas páginas le estimulen, inspiren y ayuden a manejarse en entornos de cambio e incertidumbre, sin caer en el estrés ni en la desconfianza. Deseo que, en la medida de lo posible, estas ideas le ayuden en sus procesos de cambio para co-crear un futuro mejor, en el ámbito que se lo proponga.