Bibliografía

Agee, Phillip: Inside the Company CIA Diary. Bantam Books, New York, 1975.

“Alleged Assassination Plots Involving Foreign Leaders. An Interim Report of the Select Committee to study governmental operations with respect to Intelligence activities.” United Stated Senate, together with additioned, supplemented and separate views. November 20 (legislative day, November 18).

Arboleya Cervera, Jesús: La Contrarrevolución Cubana. Editorial de Ciencias Sociales, Ediciones Políticas, La Habana, 1997.

Ariet García, María del Carmen: “El Pensamiento Político de Ernesto Che Guevara.” Tesis para obtener el grado de doctora en Ciencias Históricas. La Habana, 1987.

Burkholder Smith, Joseph: Retrato de un guerrero frío. Editora “Capitán San Luis”, La Habana, 1993.

Castro Ruz, Fidel: La Historia me Absolverá. Imprenta Nacional de Cuba, La Habana, 1961.

______________: I Congreso del Partido Comunista de Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1978.

______________: Discursos. Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana.

CIA. Memorandum for the Record. Firth Meeting of General Taylor’s Board of Inquiry on Cuban Operations Conducted by CIA. April 23, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996.

CIA. Memorandum, Ultrasensitive, Memorandum for the Record at the Conference Room (214). Director of Central Intelligence at 13:50 Hours, 24 April, 1961.

Colby, William; Forbath, Peter: Honorable Men. My life in the CIA. Simon & Shuster, New York, 1978.

Colectivo de Autores: Geheimnisse der USA. Geheimdienst. Deutscher Verlag der Wissenschaften, Berlin, 1975.

______________: Historia de Cuba 1930-1959. Materiales de Estudio. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1985.

______________: De Eisenhower a Reagan. Instituto Superior de Rela- ciones Internacionales “Raúl Roa”. Editorial de Ciencias Sociales, Ediciones Políticas, La Habana, 1987.

Comisión de Historia de los Órganos de Seguridad del Estado: Historia de la Seguridad Cubana. Ministerio del Interior, 1988.

Corn, David: Blond Ghost: Ted Shackley and the CIA Crusades. Simon & Schuster, New York, 1994.

Counter-Revolutionary Handbook. October 10, 1962. Conference. Georgia. EU. 1996.

Cuba Study Group, Seminary: Immediate causes of the failure of Ope- ration Zapata. June 13, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996. 

Cuba Study Group, Memorandum, Conclusions of the Cuba Study Group. June 13, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996. 

Didion, Joan: Miami. Pocket Books, New York, 1988.

Documentos: New evidence from documents and testimonies of the Kennedy Administration, the AntiCastro Resistance and Brigade 2506. Musgrove Plantation. St. Simons Island. Georgia. 1996. Draft 11.1.61. Cuba. Program Review by Brig. General Edward G. Lansdale. Chief of Operations. The Project. 18 January, 1962. Conference. Georgia. EU. 1996.

Escalante Font, Fabián: Cuba: La Guerra Secreta de la CIA contra Cuba.Editorial “Capitán San Luis”, La Habana, 1993.

______________: “Estados Unidos frente a la Revolución Cubana. 1975. El Proyecto Cuba.” Informe de Investigación, MININT, 1994.

Etcheverry Vázquez, Pedro: “La guerra irregular de la CIA en la Opera-ción Mangosta.” Informe de investigación, CIHSE, 2002.

Expediente de los casos de espionaje de los años 1961, 1962 y 1963 (57 casos), MININT, 2002.

Foner, Phillip: Historia de Cuba y las relaciones Cuba-Estados Unidos, tomo II. Instituto Cubano del Libro, Ediciones Políticas, La Habana, 1973.

García Iturbe, Néstor: “La política de Estados Unidos hacia Cuba. De Ford a Clinton.” Tesis en opción al grado de doctor en Ciencias Históricas. La Habana, 1997.

Guidelines for Operation Mongoose. 14 March 1962. Conference. Georgia. EU. 1996.

Heinrich, Eberhard; Ulrich, Klaus: Der Krieg einer unsichtbaren Armee. Porträt der CIA. Militärvelag der Deutschen Demokratischen Republik, 1983

Hernández Martínez, Jorge: “Seguridad Nacional y Política Latinoamericana de Estados Unidos: la dimensión ideológica.” Tesis para optar por el grado de doctor en Ciencias Históricas, La Habana, 1988.

Hersh, Seymour: The dark side of Camelot. Little Brown and Company, United States of America, 1997.

Hinckle, Warren; Turner, William: The Fish is Red. The story of the Secret War against Castro. Harper and Row Publisher, New York, 1981. 

Huberman, Leo; Sweezy, Paul: Socialism in Cuba. Monthly Review Press, United States of America, 1969. 

Informe Especial sobre planes del Imperialismo contra la Revolución Cubana. La Habana, junio 21 de 1962. Archivos del CIHSE. 1997. 

Informe Especial de E.M.G. FAR (Jefatura), Fecha 19.1.1963. Archivos CIHSE. 1997.

Informe sobre las actividades desarrolladas por el agente de la CIA AM/LASH en el exterior. Archivos del CIHSE. 1964-1965.

Informe sobre los grupos especiales de la CIA en el año 1963. Archivos del CIHSE. 1968.

Informe. “Seminario sobre el diversionismo ideológico”. MININT, Cuba, 1974.

Informe. Reunión de académicos, políticos, estudiosos norteamericanos, soviéticos y cubanos para analizar causas, repercusiones y lecciones de la Crisis del Caribe. Archivos del CIHSE, La Habana, 1994. 

Informe sobre la operación AM/LASH. CIHSE. 1997.

Informe del Inspector General de la CIA sobre los planes para asesinar a Fidel Castro. Archivos del CIHSE. 1998.

Informe sobre el impacto de la Operación Mangosta en Pinar del Río. MININT, 2002.

Informe sobre el impacto de la Operación Mangosta en el Municipio Especial Isla de la Juventud. MININT, 2002.

Informe sobre el impacto de la Operación Mangosta en Villa Clara. MININT, 2002.

Informe sobre el impacto de la Operación Mangosta en Sancti Spíritus. MININT, 2002.

Informe sobre el impacto de la Operación Mangosta en Cienfuegos. MININT, 2002.

Informe sobre el impacto de la Operación Mangosta en Camagüey. MININT, 2002.

Informe sobre el impacto de la Operación Mangosta en Ciego de Ávila. MININT, 2002.

Informe sobre el impacto de la Operación Mangosta en Las Tunas. MININT, 2002.

Informe sobre el impacto de la Operación Mangosta en Granma. MI- NINT, 2002.

Informe sobre la actividad subversiva enemiga en el período de la Ope- ración Mangosta. MININT, 2002.

Jaramillo Edwards, Isabel: “El conflicto de baja intensidad: modelo para armar”, Avances de investigación No. 24, Centro de Estudios sobre América, La Habana, 1989.

Kennedy, Robert: Robert Kennedy ante el Congreso: Polémica. Instituto del Libro, La Habana, 1968.

______________: Thirteen days. A memoir of the Cuban missile crisis. W.W.Norton and Company, Inc., New York, 1969.

Marchetti, Victor; Marks, John: The CIA and the Cult of Intelligence. Dell Publishing Co. Inc., New York, 1974.

Matthews, Herbert: “Regreso a Cuba.” Archivo del CIHSE. 1963. 

Memorandum: Reactions to Cuba in Western Europe. Arthur Schlesinger Jr. to President Kennedy. May 3, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996. 

Memorandum from the President’s Special Assistant (Schlesinger) to the Political Warfare Sub Committee of the Cuban Task Force. Washington. May 1, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996.

Memorandum from the President’s Special Assistant (Schlesinger) to the President’s Assistant Special Council (Goodwin). Washington, July 8, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996.

Memorandum for the Record by the Chief of Naval Operations (Burke). Washington, July 26, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996. 

Memorandum for the Record by Robert Komer of the National Security Council Staff. Washington, August 16, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996.

Memorandum for the President. August 22, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996.

Memorandum for the President’s Assistant Special Counsel (Goodwin) to the President Kennedy. Washington, November 1, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996.

Memorandum to the Secretary of State, the Secretary of Defense, the Director of CIA, the Attorney General, General Taylor, General Lansdale, Richard Goodwin. November 30, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996.

Memorandum for the Chief of Operations, Operation Mongoose. Covert Activities. 7 August. 1962. Conference. Georgia. EU. 1996. 

Memorandum for the Director of Central Intelligence. 8 August, 1962. Conference. Georgia. EU. 1996.

Memorandum from the Department of Defense Operations Officer for Operation Mongoose (Craig) to the Special Group (Augmented). Washington, August 8, 1962. Georgia. EU. 1996.

Memorandum of Meeting with President Kennedy, August 23, 1962. Central Intelligence Files. Conference. Georgia. EU. 1996. 

Memorandum from the Chief of Operations, Operation Mongoose (Lansdale) to the Special Group Augmented. Washington, September 12, 1962. Conference. Georgia. EU. 1996.

Memorandum for the Record. Subject: Mongoose Meeting with Attorney General, 16 October, 1962. Conference. Georgia. EU. 1996. 

Méndez Méndez, José Luis: “Terrorismo de origen cubano. 1959-1996.” Tesis para optar por el grado de doctor en Ciencias Jurídicas, La Habana, 1997.

National Security Council Meeting. Saturday, April 22nd. 1961. Confe- rence. Georgia. EU. 1996.

Naval War College, Review, Text of lecture, Paramilitary Case Study. The Bay of Pigs, Lyman B. Kirkpatrick, Jr. Volume XXV. No. 2, November-December 1972. Conference. Georgia. EU. 1996.

Office of the Secretary of Defense. Washington 25, DC 23 July 1962. Conference. Georgia. EU. 1996.

Paterson, Thomas G.: Contesting Castro. Oxford University Press, 1994.

Periódico The Washington Post: “Outlook”. Domingo. 2 de mayo de 1976. El misterio de AM/LASH.

Powers, Thomas: The Man who kept the secrets. Richard Helms and the CIA. Alfred A. Knopf, New York, 1979.

Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de América Latina: Economía e Intervención, tomo III. Instituto del Libro, Ediciones Políticas,  La Habana, 1968.

Program Review by Brig. General Lansdale. The Cuba Project. 20 February 1962. Conference. Georgia. EU. 1996.

Record of Action by the National Security Council at its Four hundred and Seventy Eight Meeting held in August 22, 1961. Conference. Georgia. EU. 1996.

Relación de investigaciones sobre planes de atentados en los años 1961-1962. Archivos del CIHSE, 1994.

Revista Cuadernos de Estudios. Publicación periódica, Abril 94, La Habana.

______________: Publicación periódica, Diciembre 1994, La Habana. 

______________: Publicación periódica, 1995, La Habana.

Rivero Collado, Carlos: Los sobrinos del tío Sam. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1976.

Rodríguez, Carlos Rafael: Letra con filo, tomo II. Editorial de Ciencias Sociales, Ediciones Políticas,  La Habana, 1983.

Rodríguez, Juan Carlos: La batalla inevitable. Editorial “Capitán San Luis”, La Habana, 1996.

Scheer, Robert; Zeitlin, maurice: Cuba: An American Tragedy. Penguin Books, 1964.

Torreira Crespo, Ramón y José Buajasán Marrawi: Operación Peter Pan. Un caso de guerra psicológica. Editora Política, La Habana, 2000.

Valdés-Dapena, Jacinto: “El Programa de Múltiple Vía.” Archivos del CIHSE, 1996.

______________: “El terrorrismo de Estado: instrumento de la política de Estados Unidos contra Cuba.” Revista Cuadernos de Estudios, CEASEN, No. 3, 1995.


Capítulo I Una introducción necesaria

La batalla de Playa Girón no sólo significó la primera derrota militar en la historia de los Estados Unidos, sino que reflejó otros aspectos trascendentales. El socialismo cubano, proclamado horas antes de la invasión, había quebrantado el mito del fatalismo geográfico, cuestionado la actualidad y vigencia de los postulados de la Doctrina Monroe a mediados del siglo XX y el núcleo central de ésta: el Destino Manifiesto.

La leyenda de la infalibilidad de la CIA, elaborada con precisión matemática por los centros de propaganda norteamericanos, se esfumó en el cielo y la tierra cubanos en abril de 1961. En el tiempo histórico de 72 horas la heroicidad de todo un pueblo abría una nueva fase en las relaciones interamericanas, y la tesis leninista, defendida con vehemencia por Ho Chi Minh en los veinte, acerca de la relación entre la lucha de liberación nacional y el socialismo, hizo acto de presencia en Nuestra América, integrada al ideario nacionalista, antimperialista y popular de la Revolución Cubana, expresado en su forma más nítida en la obra de José Martí.

Después de Girón la administración de John F. Kennedy se vio de inmediato ante el dilema esencial que caracterizaría hasta nuestros días las relaciones cubano-norteamericanas: qué política diseñar, qué estrategia seguir. Pudo escoger entre dos variantes. La primera se correspondía con un análisis objetivo y pragmático, a la vez que racional, que le permitiera valorar el verdadero carácter, esencia y proyecciones de la Revolución Cubana en tanto proceso político y autóctono, no derivado de la Guerra Fría. De este modo, habría que examinar vías, formas y métodos con el propósito de establecer una comunicación y un diálogo con Cuba.

La otra variante consistía en insistir en la destrucción de la Revolución con todos los recursos posibles. Kennedy no vaciló y optó por la violencia contrarrevolucionaria. Es importante identificar, en sus rasgos generales, los enfoques que originan esta decisión, y que se manifiestan en los siguientes aspectos: Cuba era percibida desde la perspectiva de la seguridad nacional de los Estados Unidos y constituía una amenaza para esa nación. El 20 de abril de 1961 John F. Kennedy declaraba:

[...] si alguna vez pudiera parecer que la doctrina inter-americana y de no intervención encierran o sencillamente ocultan una política de no acción —si las naciones de este hemisferio fracasan en cumplir sus compromisos contra la penetración comunista del exterior— deseo que se comprenda con claridad que este gobierno no vacilará en cumplir sus obligaciones primarias, que se corresponden con la seguridad de su propia nación.*

* Associated Press, 20 de abril de 1961. Tomado de Robert Scheer y Maurice Zeitlin: Cuba: An American Tragedy. Penguin Books, 1964.

El interés nacional de los Estados Unidos requería subordinar la actividad de la contrarrevolución a los lineamientos de la política de Washington contra la Isla.

En su estrategia contra el socialismo y en especial los movimientos de liberación nacional, los Estados Unidos atribuían suma importancia a la actividad de operaciones especiales. No por mera casualidad priorizó al máximo las operaciones de las boinas verdes; creó los Cuerpos de Paz; perfeccionó el asesoramiento a los cuerpos de policía en América Latina y auspició operaciones de diversión político-ideológica.

En un encuentro realizado con especialistas de la comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos, John F. Kennedy expuso su pensamiento en torno a las acciones subversivas:

en la medida en que los medios militares se tornan más mortíferos, que una creciente cantidad de países tienen acceso a ellos, la guerra de subversión, la guerra de guerrillas y otras formas de lucha adquieren mayor significación. En la medida en que las armas termonucleares sean más poderosas, y existan menos posibilidades para su empleo, las operaciones subversivas desempeñan un papel cada vez más relevante.*

* Nicht Länger Geheim. Editora Militar, Berlín, 1969.

El principio de la respuesta flexible anunciado por Kennedy como núcleo de su proyecto de política exterior comprendía:

  1. la conjugación de medidas económicas, sociales y políticas expresadas en programas reformistas;
  2. la formulación de una diplomacia activa y reactiva;
  3. el desarrollo de operaciones de diversión político-ideológica;
  4. el desencadenamiento de guerras locales para contrarrestar la actividad de los movimientos revolucionarios.

Quedaba expuesto así lo que posteriormente sería conocido como conflicto de baja intensidad, cuyo primer ensayo se realizó contra Cuba en la etapa posterior a Girón, y que estaría presente en la política de los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe hasta el presente.

El grupo de estudios sobre Cuba, de Maxwell Taylor. Las directivas del Consejo de Seguridad Nacional. Los criterios de los asesores de Kennedy

A raíz del fracaso de Playa Girón, el presidente Kennedy confió al general Maxwell Taylor la misión de describir, explicar y establecer conclusiones sobre las causas que determinaron la debacle de la Operación Pluto. La designación de Taylor no constituía una mera casualidad; era la señal de la presencia del Pentágono como una importante fuerza en los nuevos planes subversivos que se habrían de gestar contra Cuba.

En carta del 22 de abril de 1961, John F. Kennedy impartía las siguientes instrucciones al general Taylor:

examinar de cerca todas nuestras prácticas, y programas en las áreas de las actividades militares y paramilitares, insurgencia y contrainsurgencia que no sean de guerra abierta. Pienso que necesitamos reforzar nuestro trabajo en este campo. En el transcurso de este estudio espero le preste especial atención a las lecciones que pueden aprenderse de los recientes acontecimientos en Cuba.*

* Documento desclasificado por el Gobierno de los Estados Unidos denominado Memorandum para el expediente por el Jefe de la División del Hemisferio Occidental, Dirección de Planes, Agencia Central de Inteligencia. Archivo del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado (CIHSE).

Ese mismo día se realizaba la primera reunión del Grupo de Estudios sobre Cuba del general Taylor para las investigaciones sobre operaciones encubiertas contra Cuba desarrolladas por la CIA. Es importante mencionar su composición, pues estaba integrado por quienes habían ocupado responsabilidades directas en la ejecución de la Operación Pluto y por quienes, posteriormente, asumieron la dirección de la Operación Mangosta en 1962.


Participantes:


Miembros del Grupo de Estudios sobre Cuba:

General Maxwell Taylor 

Fiscal General Robert Kennedy 

Almirante Arleigh Burke

Allen Dulles


Representantes del Departamento de Defensa:

Mayor General David W. Gray 

Coronel C. W. Shuler 

Comandante Mitchell


Personal de la CIA: 

General C. P. Cabell 

C. Tracy Barnes 

Coronel J. C. King 

Jacob D. Esterline

Nombre censurado en el documento desclasificado

Coronel Jack Hawkins


En este grupo de trabajo no aparece Richard Bissell, jefe de los servicios clandestinos de la CIA, arquitecto principal de la Operación Pluto y uno de los fundadores de la Agencia Central de Inteligencia.

El análisis de los puntos abordados en esta reunión arroja mucha luz sobre las operaciones encubiertas contra Cuba desarrolladas por la CIA en cumplimiento de los lineamientos de la política exterior del gobierno norteamericano.

El coronel King (Jefe de la División del Hemisferio Occidental de la CIA, a la que se subordinaba en ese entonces el grupo operativo de trabajo contra Cuba) explicó que a finales de 1958, la CIA realizó dos intentos por impedir que las fuerzas revolucionarias encabezadas por Fidel Castro tomaran el poder político en Cuba. El primero de ellos en noviembre de 1958 cuando contactaron a Justo Carrillo, del Grupo Montecristi, para forjar un plan que impidiera la victoria del Ejército Rebelde y desplazara a Fidel Castro como el principal dirigente del movimiento revolucionario que se enfrentaba a la tiranía. El segundo intento se produciría en diciembre de ese mismo año cuando el ex embajador de los Estados Unidos en Brasil y Perú, William Pawley, con el apoyo del Jefe del Centro CIA en La Habana, se acercaron a Batista y le propusieron la creación de una junta de gobierno a la que éste le entregaría el poder.

En la reunión un especialista de la Agencia Central de Inteligencia, no identificado, explicó que el 21 de septiembre de 1959 asumió la responsabilidad de planificar la acción potencial de la CIA en situaciones de contingencia que pudieran desarrollarse en América Latina. La mayoría de los países de América Central (Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador) fueron identificados como problemas potenciales de contingencia debido a la inestabilidad de sus gobiernos. Haití y Santo Domingo eran objetivos de alta prioridad. En América del Sur, Paraguay, Bolivia, Argentina estaban incluidos entre los países que requerían ser estudiados.

Cuba constituía el objetivo número uno para la planificación de contingencia. Se consideró, además, que desde la perspectiva de los Estados Unidos, la situación cubana continuaba deteriorándose, y en diciembre de 1959 se decidió que la CIA necesitaba considerar urgentemente la activación de dos programas:

  1. La selección, reclutamiento y cuidadosa evaluación (incluyendo aspectos médicos, psicológicos, psiquiátricos y polígrafo) de aproxi- madamente 35 cubanos, preferentemente con previa experiencia militar para un programa de entrenamiento intensivo que los capa- citara para ser instructores en varias especialidades paramilitares (incluyendo liderazgo, sabotaje, comunicaciones, etc.).
  2. Realizar clandestinamente un entrenamiento de reclutas cubanos que se organizarían en pequeños equipos similares al concepto de fuerzas especiales de los Estados Unidos e infiltrarlos como agentes de comunicaciones en áreas de Cuba en las que se habrían identificado focos de oposición que requerían entrenamiento especializado, dirección y aseguramiento militar.

Jacob D. Esterline, uno de los jefes del Grupo Operativo de la CIA que trabajaba contra Cuba, hizo un análisis de la Fuerza de Tarea que se había organizado para realizar acciones contra Cuba (Cuban Task Force) y los pasos que condujeron al informe presentado al presidente Eisenhower el 14 de marzo de 1960, que fue la primera autorización para montar una operación encaminada a derrocar al Gobierno Revolucionario cubano.

Los especialistas de la CIA confirmaron que el plan contra Cuba fue concebido en cuatro direcciones principales: 1. creación de la oposición política; 2. medios de transmisiones contra Cuba; 3. creación de una fuerza paramilitar fuera de Cuba que exigía una cantera de dirigentes y 4. Inteligencia encubierta y acciones originadas dentro de Cuba.

Resulta evidente, a partir de la información consultada, que ya en otoño de 1960 la CIA reconocía que sus planes originales concebidos en la Operación Pluto estaban condenados a fracasar, de modo que el concepto de fuerza paramilitar se traducía ahora en Brigada de Asalto (fuerza de invasión militar). En términos operativos esta decisión expresa una disfunción en tanto una operación encubierta (covert operation) se convirtió en una operación abierta (overt operation).

Dispuesto a intensificar la labor subversiva contra Cuba, y en medio de las deliberaciones del Grupo de Estudios sobre Cuba acerca de las causas del fiasco de Girón y la formulación de propuestas políticas, el gobierno norteamericano traza en el ínterin lineamientos dirigidos a socavar el socialismo en Cuba. Éstos se caracterizan por un nivel de integración de factores políticos, militares, económicos, diplomáticos, inteligencia y de propaganda encuadrados en la estrategia de desgastar y destruir a Cuba atacando todos los flancos; era la Blitzkrieg (guerra relámpago) de los Kennedy quienes habían colocado la cuestión cubana en el centro de la política de los Estados Unidos hacia América Latina.

El memorandum de acción del Consejo de Seguridad Nacional No. 2413, de fecha 4 de mayo de 1961, contiene las direcciones principales de la estrategia de subversión y terrorismo diseñada para el resto de 1961. Personalmente, el Presidente se encargaría de impartir las instrucciones pertinentes.

Los elementos que caracterizan esta estrategia se expresan en las siguientes indicaciones establecidas por el Consejo de Seguridad Nacional:

  1. La política de los Estados Unidos se orienta al derrocamiento de Castro. Con posterioridad se revisará el asunto para acciones futuras.
  2. Los Estados Unidos no emprenderán una intervención militar en Cuba, pero no se descarta esta acción en el futuro como una vía para solucionar el conflicto.

El primero de mayo de 1961 el Secretario de Defensa de los Estados Unidos John McNamara había remitido a los jefes del Estado Mayor Conjunto el plan de contingencia para Cuba. El contenido de éste comprendía:

a) proyecto de invasión de tropas de los Estados Unidos a Cuba,

b) empleo de 60 000 tropas terrestres, excluyendo unidades aéreas y navales,

c) los preparativos se llevarán a cabo en 25 días,

d) el objetivo del plan consistía en ocupar la Isla en 8 días, aunque se consideraba que las FAR pasarían a librar la guerra de guerrillas contra los invasores en las montañas de Oriente y El Escambray.

3. Los Estados Unidos no establecerían bloqueo naval ni desencadenarían ataques aéreos contra la Isla.

4. La actividad de inteligencia oportuna y adecuada adquiere mayor relevancia, en particular la información militar referida al incremento de la ayuda militar procedente de la URSS y China a fin de mantener capacidades de intervención de los Estados Unidos a niveles adecuados

5. Los medios de prensa de los Estados Unidos deben denunciar al gobierno de Cuba por sus “acciones terroristas”, así como destacar la posibilidad de una intervención militar norteamericana para poner fin a estas acciones.

6. La CIA, junto a otras instancias del Gobierno de los Estados Unidos, harían estudios sobre posibles vulnerabilidades y debilidades de las personas que ocupan cargos de dirección en el gobierno cubano.

7. Las relaciones del Gobierno de los Estados Unidos con el Consejo Revolucionario Cubano se mejorarían, aunque no se le reconoce como gobierno en el exilio.

8. No se habría de organizar una fuerza militar independiente de los emigrados cubanos, pero era de recomendar se estimulara su incorporación al ejército de los Estados Unidos, según planes del Secretario de Defensa.

9. Por el momento, la opción de imponer el bloqueo se posponía, pero el Departamento de Estado era orientado a elaborar un análisis acerca de las consecuencias que tendría para Cuba este bloqueo. Cuando se instrumentara debía ser total, excepto, supuestamente, en el renglón de las medicinas.

10. Definiciones en cuanto a la política a desarrollar con América Latina fueron establecidas, en relación con los siguientes aspectos:

a) ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba;

control de las actividades de agentes de la inteligencia cubana en la región;

b) prevenir el envío de armas a Cuba;

c) limitar las relaciones económicas con Cuba;

d) crear una fuerza de seguridad en el Caribe;

e) iniciar un patrullaje naval en el Caribe para impedir la intervención de Cuba en otros países del área.

11. Denunciar a Fidel Castro como agente del comunismo internacional por todas las naciones de este Hemisferio.
12. La Alianza para el Progreso adquiere una significación mayor en tanto se insiste en la introducción rápida de proyectos de desarrollo social seleccionados; se acelera la entrega de ayuda latinoamericana, y nuevos recursos adicionales para el desarrollo económico y social de América Latina eran otorgados, incluyendo la consideración de asignaciones adicionales para préstamos de desarrollo a un nivel de doscientos hasta cuatrocientos millones de dólares.
13. La USIA (Agencia de Información de los Estados Unidos) fue responsabilizada con el aumento de la programación existente en América Latina, aunque por el momento no se iniciaba la guerra electrónica contra Cuba; grupos no norteamericanos (es decir, grupos de la emigración contrarrevolucionaria) debían tener acceso a los medios de propaganda.
14. Oficiales de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos examinarían conjuntamente con oficiales de las fuerzas armadas de América Latina la percepción de amenaza que significaba Cuba para la región.
15. El Departamento de Estado de los Estados Unidos debiera preparar un informe sobre una posible base jurídica para una efectiva acción anticomunista.

Un objetivo importante de las campañas de propaganda en que se empeña la administración norteamericana al finalizar el primer semestre de 1961 se relaciona con la presentación de una nueva imagen pública de la Revolución Cubana en el mundo. En este sentido, los métodos pro- puestos por los asesores de seguridad nacional proponían revelar, según ellos, el carácter de la revolución en Cuba como “revolución traicionada” y proyectar una imagen progresista del Consejo Revolucionario Cubano y su voluntad política para salvar a Cuba del comunismo.

La intención de presentar otra imagen de Cuba se encontraba influida por los resultados revelados en una encuesta de la Gallup, según la cual un 65,4 % del pueblo norteamericano estaba en contra de la intervención armada y sólo el 44,41 % favorecía la ayuda indirecta a la contrarrevolución.

El 13 de junio de 1961 el Grupo de Estudios sobre Cuba eleva al Presidente de los Estados Unidos el dictamen acerca de la Operación Pluto.*

Memorandum No. 3 Información Desclasificada. Archivo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Archivos de CHISE.

Al interpretar este dictamen se deducen y concluyen los siguientes enfoques:

  1. La Operación Pluto en su carácter y esencia no se correspondía con el concepto de operación encubierta tal como se define ésta por el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos.
  2. La Agencia Central de Inteligencia estimó erróneamente las dimensiones fuera del contexto operativo que pudiera asumir la operación. En el dictamen se expresa: “Alrededor de noviembre de 1960 se debió reconocer la imposibilidad de desarrollar Zapata como una operación encubierta de la CIA. Se debió reconocer y revisar esta situación. La decisión posterior hubiera sido entonces limitar los esfuerzos para alcanzar la cobertura al nivel y naturaleza de partici-pación norteamericana y asignar la responsabilidad de la operación marítima al Departamento de Defensa. En este caso, la CIA hubiera ayudado a ocultar la participación de Defensa. De fracasar esta reorientación se debió abandonar el proyecto.”
  3. Se violó abiertamente el principio de cooperación y coordinación que rige en la política del Gobierno de los Estados Unidos. Así se expone en el dictamen:

Una vez que se definió la necesidad de la operación, su éxito debió haber sido la consideración primaria de todas las agencias del gobierno. Las restricciones operativas diseñadas para proteger su carácter encubierto debieron ser aceptadas sólo si no se limitaban la posibilidad de éxito. En realidad los dirigentes de la operaciónestaban obligados a ajustar el plan en el marco de las cambiantes reglas del juego expuestas por consideraciones no militares que a menudo tenían serias desventajas operativas.”

4. Otro aspecto señalado en el dictamen se relaciona con la presentación del contenido y significación de la operación a los dirigentes políticos. Así, se manifiesta en el dictamen que:

“los jefes de la operación no presentaron siempre su caso con suficiente fuerza y claridad a los funcionarios principales del gobierno para permitir que estos apreciaran las consecuencias de algunas de sus decisiones. Esta observación se aplica en particular a las circunstancias que se relacionan con la cancelación de los golpes del Día D”.

5. Se especifica con claridad que las perspectivas de éxito eran dudosas a partir de una ausencia de integralidad en el enfoque con que se montó la operación, pues según el dictamen:

“hubo un carácter marginal en la operación que aumentó con cada limitación adicional y que produjo una seria duda en relación con el éxito final. La fuerza de desembarco era pequeña en relación con la cabeza de playa de 36 millas de extensión y la probable reacción enemiga. El apoyo aéreo era escaso en pilotos si se requería una cobertura para un período largo. No hubo aviones de combate para hacer huir a los aviones de Castro que escaparon de los ataques aéreos iniciales”.

6.  Resulta evidente que los grupos de información y análisis de la CIA que intervinieron en la operación fueron incapaces de realizar diagnósticos y prospección acertados en relación con las medidas de respuesta que Cuba desencadenaría ante el desembarco. Desconocieron la realidad de la situación operativa que se desarrolla en un país en revolución, cayeron en la trampa de la ideología que los justificaba en sus planes y no aplicaron principios científicos basados en estudios políticos, sociológicos, psicológicos y militares. En términos de la ciencia marxista se puede afirmar que no hubo relación entre el factor objetivo y el subjetivo. Así, lo que aparentemente es un problema filosófico se convirtió en un desastre político.

7. Al presidente Kennedy no se le informó correctamente de las alternativas que se presentarían ante un fracaso de la Brigada de Asalto de sostenerse en la cabeza de playa. Aprobó la operación pensando que en caso de que la Brigada no se mantuviera en el control de dicho lugar, se pasaría entonces a librar una guerra de guerrillas.

8. La instalación de la jefatura encargada de dirigir las operaciones desde un cuartel general en Washington obstaculizó la percepción de lo que acontecía en el teatro de operaciones; provocó, además, que los jefes del grupo expedicionario no tuvieran el acceso oportuno a informaciones que requerían para maniobrar.

9. No hubo una posición explícita y clara, más bien determinante, en cuanto a la factibilidad de la operación por parte del Departamento de Defensa en lo que intervinieron varios factores. Así, el dictamen manifiesta que:

“al expresar su consentimiento por el Plan Zapata, dieron la im- presión a otros de haberlo aprobado aunque habían expresado su preferencia por el Plan Trinidad desde un inicio, un punto que aparentemente nunca se conoció por los funcionarios civiles principales. Como cuerpo revisaron los sucesivos cambios del plan por partes y sólo en un contexto limitado, un procedimiento inadecuado para un examen correcto de todas las ramificaciones militares. De forma individual, tenían diferentes opiniones de aspectos importantes de la operación surgidos aparentemente de informes orales en ausencia de documentos escritos”.

10.